
(Desde Montevideo, Uruguay) - La actividad económica en Uruguay apenas creció en 2023 un 0,4% con respecto al 2022. El resultado estuvo afectado por el efecto de la sequía que caracterizó ese año, el fin de las obras de la tercera planta de celulosa de Uruguay, la parada técnica de la refinería de la petrolera estatal Ancap y el desvío del consumo hacia Argentina.
En el último trimestre del año, el Producto Bruto Interno (PBI) del país mostró un crecimiento interanual del 2%, respecto al último trimestre del 2022. En términos desestacionalizados, la actividad económica creció 0,4% respecto al último trimestre inmediato anterior, según los datos oficiales.
El informe del Banco Central del Uruguay (BCU) destaca que el crecimiento se explica por una mejora en sectores vinculados al turismo receptivo durante el verano del 2023, la puesta en marcha de la tercera planta de celulosa –la segunda de la finlandesa UPM– y un mejor rendimiento de los sectores agrícolas en la zafra 2023/2024, en comparación a la anterior, que también estuvo afectada por la sequía.

Estos aspectos positivos se vieron contrarrestados por el desempeño negativo en la generación de energía eléctrica –también explicado por el déficit hídrico– y la “incidencia negativa” de la construcción y la finalización de las obras de UPM.
El BCU destaca la incidencia positiva de las actividades agropecuarias, pesca, minería y salud, educación, del sector inmobiliario y de otros servicios. Lo negativo, en tanto, estuvo en las actividades de energía eléctrica, gas y agua y la construcción.
El resultado no generó sorpresas en los economistas, salvo por la evolución desestacionalizada del PIB. Una “parte significativa” ya estaba anticipada en el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), destacó el economista Aldo Lema, socio de Vixon Consultores, a El País.

Alfonso Capurro, en tanto, destacó que si bien el dato no sorprende, sí hay “algunos aspectos destacados”. “El dato del PIB confirma un crecimiento anual de 0,4%, levemente más alto de lo que indicaba el IMAE (0,1%), pero magro en cualquier caso”, señaló.
“El 2023 fue un año malo en términos de crecimiento, en el que la economía recibió tres shocks: caída de precios de commodities, sequía y fuga de consumo hacia Argentina. El primero de los shocks continúa, pero los otros dos se estarán revirtiendo en 2024″, señaló. Es por eso que para este año se espera un “rebote” de la actividad económica uruguaya.
“Ya en el último trimestre de 2023 se observó un rebote fuerte de las actividades primarias por la mayor producción de granos en relación con la zafra anterior que fue afectada por la sequía. En otras palabras, la reversión de la sequía ya se materializó en el cierre del 2023 y continuará afectando las cifras en el primer semestre del 2024″, afirmó.

El economista Braulio Zelko, que integró el equipo económico de los gobiernos del Frente Amplio, definió en la red social X al crecimiento como “muy bajo” y señaló tres shocks: la sequía (que incidió en la producción del agro y de energía hidroeléctrica), el desvío del consumo hacia Argentina y la parada técnica programada de la refinería de petróleo.
Otros aspectos permiten compensar estos factores negativos, señaló. Aunque cayó la construcción, el inicio de las actividades de la segunda planta de celulosa es uno de ellos. También la mejora del consumo privado explicada por la recuperación del salario real.
Zelko, integrante del grupo Etcétera, también estima que habrá una mayor crecimiento de la actividad económica en 2024 por la desaparición de los efectos transitorios como la sequía y el fin de la Argentina barata para los uruguayos.
La consultora CPA estima que el crecimiento en 2024 será de entre 3,5% y 4%. El cálculo no sufrió modificaciones por el dato que publicó el BCU, aunque Capurro marcó un matiz: “Los precios con Argentina se corrigieron antes de lo esperado (lo esperábamos recién para fines de 2024, pero ocurrió antes) y eso frenaría la fuga de consumo y favorecería al comercio interno”, agregó.
La consultora Exante, en tanto, estima que la actividad económica uruguaya en 2024 crecerá 3,8%.
Últimas Noticias
El vicepresidente de Bolivia llamó a “superar diferencias” tras una escalada pública de tensiones con Rodrigo Paz
Edmand Lara buscó recomponer la relación con el presidente pocos días después de haber afirmado que ya no formaba parte del Gobierno. El conflicto interno expone fricciones en el nuevo Ejecutivo boliviano
Lula afirmó que la condena a Bolsonaro por intento de golpe es “una lección de democracia” para Brasil y el mundo
El presidente brasileño valoró la decisión del Supremo Tribunal Federal de mantener la pena de 27 años de prisión contra su antecesor. La sentencia marca un hito judicial y político
El día de furia de un médico en Chile: amenazó con una pistola y golpeó a otro automovilista
El irascible facultativo quedó en prisión preventiva por porte de arma, disparos injustificados y lesiones graves

Evo Morales y dirigentes cocaleros pidieron una reunión al presidente Rodrigo Paz para discutir demandas sindicales
La solicitud fue presentada en la sede del Ejecutivo este martes. El encuentro puede sentar las bases de la relación entre el Gobierno y los cocaleros, en un contexto de nuevas políticas antidroga y demandas sectoriales




