El FMI destacó la baja de la inflación en Uruguay pero pidió no declarar una “victoria demasiado pronto”

La subdirectora gerenta del Fondo Monetario Internacional elogió las “buenas acciones” del equipo económico uruguayo aunque señaló que resta trabajo por hacer

Guardar
La subdirectora gerenta del FMI,
La subdirectora gerenta del FMI, Antoinette Monsio Sayah, junto a la ministra de Economía de Uruguay, Azucena Arbeleche (MEF)

(Desde Montevideo, Uruguay) - Una misión de técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó esta semana a Montevideo para reunirse con las autoridades económicas del país y hacer su revisión habitual anual. La subdirectora gerenta del organismo multilateral, Antoniette Sayeh, reconoció los logros del gobierno aunque advirtió que es “demasiado pronto” para celebrar una victoria.

El miércoles 13, Sayeh se reunió con la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y elogió su gestión. “Reconozco los esfuerzos gubernamentales en estabilizar la deuda, manejar finanzas públicas y promover políticas ambientales”, declaró, según el comunicado oficial del FMI. También destacó la “innovación en finanzas”, el clima de inversión y el “crecimiento sostenible” del país.

Sayeh participó del conservatorio Uruguay y la economía global: desafíos y oportunidades para lograr un crecimiento sustentable, organizado por el Banco Central del Uruguay (BCU). La jerarca valoró de forma positiva la política económica del país en cuanto a la inflación y elogió las “buenas acciones” que tomó para que el Índice de Precios del Consumo (IPC) esté dentro del rango meta hace nueve meses, según la crónica de La Diaria. Esto tuvo un “impacto” en el crecimiento, evaluó.

“Han hecho las cosas de forma que permita que se sienta el progreso de la economía y eso es importante”, indicó en el evento. También pidió a los “hacedores de política” que no saquen “el pie del pedal demasiado rápido” ni que “declaren una victoria demasiado pronto”, cuando todavía resta “mucho trabajo para hacer”.

La subdirectora gerenta del FMI,
La subdirectora gerenta del FMI, Antoinette Monsio Sayah, junto a las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay (MEF)

“Es muy importante que se lo tomen muy a pecho, porque, si no, los costos son muy considerables y sabemos que hay efectos distorsionantes de la inflación, como hemos visto en el país en el pasado, que afectan adversamente a los más pobres y los países de renta baja”, comentó.

El presidente del BCU, Diego Labat, dijo en el evento que la autoridad monetaria se trazó como objetivo tener un programa orientado en mantener una moneda fuerte y de calidad y que la inflación esté en el rango del 3%-6%. El jerarca explicó que la institución se basó en cinco pilares: la reducción del rango inflacionario, la determinación de la tasa de interés como instrumento, la mejora de la comunicación y la transparencia en los informes trimestrales, la desdolarización de la economía y la libre flotación del tipo de cambio.

Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en Uruguay cerrada a febrero fue de 4,71% y continúa estando en sus niveles más bajos en 18 años. Labat destacó que estos valores se lograron por las “condiciones monetarias” que impulsó el BCU para que “eso suceda”.

El presidente del Banco Central
El presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat, junto a la subdirectora gerenta del FMI, Antoniette Monsio Sayah (BCU)

Otro punto que destacó Sayeh de Uruguay es sus políticas respecto al cambio climático. La funcionaria señaló que el país está “a la vanguardia” en la implementación de esas políticas. “En este mundo, con todos los desafíos en cuanto al crecimiento y el tema del clima y el endeudamiento, es muy importante apoyar los esfuerzos multilaterales que organizaciones como la nuestra podemos tener para enfrentar el tema común que es el clima, que es muy urgente”, aseguró.

Además de la reunión con la ministra de Economía y la vicepresidenta del país, Beatriz Argimón, la funcionaria del FMI recorrió las instalaciones del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), donde intercambió con autoridades de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Ceibal y el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA).

La jerarca estuvo también en un centro escolar denominado María Espínola. Se mostró “impresionada” por el trabajo de los profesionales, según destacó la comunicación oficial del FMI.

Sayeh fue ministra de Hacienda de Liberia entre 2006 y 2008 y trabajó en otros organismos públicos de ese país. También fue funcionaria del Banco Mundial.

Últimas Noticias

Un tribunal de Bolivia suspendió las medidas cautelares contra la ex presidenta Jeanine Añez y ordenó su liberación

La justicia ordinaria se declaró incompetente y derivó el proceso a la Asamblea Legislativa, por lo que la ex mandataria interina y otros acusados enfrentarán fuera de prisión el juicio por la represión de 2019

Un tribunal de Bolivia suspendió

Brasil exigió reforzar la vigilancia sobre Bolsonaro ante el riesgo de fuga previo al veredicto por intento de golpe de Estado

El ex presidente permanece bajo prisión domiciliaria en Brasilia mientras la Corte Suprema evalúa nuevas medidas preventivas ante indicios de comunicación con otros implicados y denuncias de violar restricciones judiciales

Brasil exigió reforzar la vigilancia

EEUU sumó un submarino nuclear y un crucero lanzamisiles al operativo frente a Venezuela para combatir el narcoterrorismo

De acuerdo con información de la agencia Reuters, las unidades USS Lake Erie y el USS Newport News llegarán frente a las costas del país caribeño a comienzos de la próxima semana

EEUU sumó un submarino nuclear

Jaime Bayly: “Maduro estaría planeando fugarse con su familia a Nicaragua”

El periodista reveló cómo la dictadura venezolana ha tejido acuerdos con gobiernos aliados para garantizar un escape seguro y anticiparse a un eventual colapso político en Caracas

Jaime Bayly: “Maduro estaría planeando

Jorge “Tuto” Quiroga exigió frenar los contratos de litio de Bolivia con empresas de China y Rusia

El exmandatario boliviano, que busca regresar al poder en octubre, prometió anular los acuerdos firmados con corporaciones de Moscú y Beijing, y endureció su discurso regional al acusar a Nicolás Maduro de liderar un cartel criminal

Jorge “Tuto” Quiroga exigió frenar
MÁS NOTICIAS