
(Desde Quito, Ecuador) - El caso Metástasis en Ecuador ya tiene medio centenar de personas que enfrentan cargos por el delito de delincuencia organizada. Entre los implicados se encuentran guardias penitenciarios, una académica, una oficial de policía, accionistas de empresas y el exasambleísta Ronny Aleaga del correísmo, junto con figuras destacadas como la comisionada para la pacificación de las cárceles Carolina Garzón y la fiscal de Guayas, Yanina Villagomez.
Uno de los personajes clave en este entramado es Juan Pablo Jaramillo Dávila, un ciudadano colombiano de 37 años acusado de malversación en la venta de suministros médicos en el hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil. A pesar de su falta de experiencia en el campo, Jaramillo logró obtener contratos por un valor mínimo de USD 1.4 millones dentro del sistema público de salud.
La investigación que involucra a Jaramillo estuvo liderada por el fallecido fiscal César Suárez –asesinado en enero–, destaca por sus conexiones con otras figuras como el abogado Xavier Nobillo y el prófugo Fabián Campozano, alias Yankee, vinculado al narcotráfico. Además, se mencionan otros individuos como Miriam Alejandra Delgado Chávez, Claudia Garzón, Katherine Guaita, Carlos Mendoza, Elio Arboleda, Ángel Lino, Marcel Loaiza, Eduardo Rodríguez, Rommel Tamayo y Doris Oviedo.

El caso aún no tiene fecha para la presentación oficial de cargos por parte del Ministerio Público. El caso Metástasis está enfocado en una posible red de influencias judiciales que beneficiaba al narcotraficante Leandro Norero, alias El Patrón, quien fue asesinado en octubre de 2022 durante un motín en la cárcel de Latacunga.
El asesinato de Leandro Norero, un narcotraficante que cayó preso en Ecuador luego de fingir su muerte en Perú, permitió que la Fiscalía revisara las conversaciones que mantuvo desde sus dispositivos móviles. Los chats salpicaron a políticos, funcionarios, jueces, abogados e incluso a un periodista. Esas comunicaciones fueron claves en el caso Metástasis –el “más grande de la historia en contra de la corrupción y el narcotráfico”, según la Fiscalía.
“El caso metástasis es una clara radiografía de cómo el narcotráfico se ha tomado las instituciones del Estado para, a través del dinero mal habido operar desde instancias judiciales y políticas y lograr impunidad en algunos casos”, aseguró la fiscal general Diana Salazar en un video difundido sobre el caso.

Las comunicaciones e indicios de Metástasis derivaron en el caso Purga, que pretende probar los nexos de la justicia, la política y el narcotráfico que operaban desde la Corte Provincial del Guayas.
Quién es Ronny Aleaga: El latin king que se volvió legislador por el correísmo
El político Ronny Aleaga, reconocido por su afiliación al correísmo, es ahora investigado por su presunta implicación en el delito de delincuencia organizada. La fiscal general, Diana Salazar, ha pedido programar una audiencia para vincular a Aleaga y otras trece personas al caso Metástasis.
Ronny Aleaga, de 39 años, ha tenido una carrera política desde su participación en el extinto movimiento Alianza PAIS en 2006. Ha ocupado varios cargos públicos, incluido el de legislador en la Asamblea Nacional como representante de Unión por la Esperanza (UNES) desde 2021. Durante su tiempo como legislador tuvo conflictos con otros políticos, entre ellos Fernando Villavicencio, quien fue asesinado en agosto de 2023.

Aleaga formó parte de los Latin King , una de las pandillas pasó por un proceso de pacificación y legalización durante el gobierno del expresidente Rafael Correa.
En el caso Metástasis, se hace referencia a Aleaga como “Ruso” en las conversaciones del traficante de drogas Leandro Norero, insinuando que podría haber estado involucrado en actividades delictivas para favorecer al narcotraficante.
El político ha negado estas acusaciones y ha calificado la investigación en su contra como una “persecución” por parte de la Fiscalía. Según informes de movimientos migratorios de la Policía Judicial, Aleaga abandonó el país el 26 de diciembre de 2023 con destino a Pasto, Colombia.
Últimas Noticias
Cartel de los Soles: cómo la red criminal de Maduro convirtió a Venezuela en puente del narcotráfico
En entrevista con Infobae, el subdirector de la Oficina Internacional en Washington DC del Comando con Venezuela, David Smolansky, afirmó que esta organización criminal controla rutas terrestres, marítimas y aéreas hacia el Caribe, Estados Unidos, Europa y África, con ingresos que superan a los del petróleo venezolano
Puerto Rico respaldó las operaciones de EEUU contra el narco y acusó al régimen de Maduro de haber “inundado” a la isla “con drogas peligrosas”
“Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, afirmó la gobernadora Jenniffer González
Brasil se consolida como un punto clave para el tráfico ilegal de personas
Un informe alerta sobre las vulnerabilidades que permiten a Moscú, Teherán y Pekín utilizar casi siempre todo el gigante sudamericano como centro de migración

Gustavo Petro rechaza rumores sobre Fito: “No tengo ni idea quién es el tal Fito. Basta ya de falsedades de la extrema derecha”
La supuesta cita entre el mandatario colombiano y el narcotraficante ecuatoriano fue rechazada por fuentes oficiales y el entorno del capo, tras una ola de rumores regionales

Horror en Uruguay: encontraron muertos a los hermanos de 2 y 6 años que habían sido secuestrados por su padre
Los menores fueron hallados en el arroyo Don Esteban, del departamento de Río Negro. Allí también se ubicó el cuerpo sin vida del progenitor, quien era requerido por la Justicia por “un episodio de violencia doméstica e incumplimiento de medidas cautelares”
