
Los salvadoreños acuden este domingo a las urnas para elegir nuevos concejos municipales, el último eslabón de poder que la oposición intenta disputar al reelecto presidente Nayib Bukele, cuyo partido también controla el Congreso.
En la contienda están convocados 6,2 millones de electores, pero es considerada como un mero “trámite” tras el arrollador triunfo de Bukele en los comicios generales del 4 de febrero, en los que su partido Nuevas Ideas además ganó 54 de los 60 escaños en el Congreso.
Los locales de sufragio abren a las 07:00, hora local, para una votación de 10 horas. El Tribunal Supremo Electoral promete dar resultados preliminares este domingo en la noche.
Con el 90% de los escaños del Congreso ganados, Bukele cuenta con los votos suficientes para aprobar sin problema cualquier proyecto de ley, elegir magistrados de la Corte Suprema y al fiscal general, y mantener el régimen de excepción con el que combate a las pandillas desde hace dos años.

Beneficiado por su cruzada contra las pandillas, Bukele fue reelegido con un contundente 84,65% de los votos, según el escrutinio oficial.
La alta popularidad de Bukele es resultado de su cruzada contra las pandillas, que acumula más de 75.000 detenidos.
A pesar de que la cruzada es cuestionada por organismos humanitarios, favorece a su partido Nuevas Ideas en estos comicios, en los que además se elegirán 20 diputados al Parlamento Centroamericano.
“En términos generales, las elecciones parecen ser un tema de trámite, no se esperan mayores cambios”, anticipa el director de investigaciones de opinión pública de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Óscar Picardo.
Los resultados de este domingo “terminarán de confirmar la concentración de poder” de Bukele, lo cual “implicaría mayor debilitamiento de la oposición” de izquierda y derecha, vaticina Picardo.
En junio de 2023, el Congreso redujo de 262 a 44 municipios, reforma que beneficiaría al oficialismo.

Durante la campaña los candidatos a los municipios de Nuevas Ideas aseguraron que “están más dispuestos y comprometidos a trabajar de la mano” con Bukele.
“Disminuye autonomía”
La campaña se centró “en la figura presidencial [de Bukele], que es la que genera la atracción de los electores”, destaca el director de la ONG Iniciativa Social para la Democracia, Ramón Villalta.
Más allá de quien gane, según Villalta, lo que ocurrirá este domingo es “un mayor distanciamiento entre los representantes del ámbito local con los representados”, por la reducción del número de municipios.
Con la nueva distribución, “el nivel de centralización se verá muy aumentado en detrimento del acercamiento que había” entre los ediles y la población, advierte Villalta.
“La tendencia es a fortalecer más un enfoque centralizador, a disminuir la autonomía municipal, a volver más dependiente a las municipalidades” del gobierno central, resume el analista.

Villalta recordó, además, que en los últimos cuatro años los municipios “se han visto afectados” por la disminución de transferencias de fondos del gobierno central, que pasó a controlar los presupuestos para obras locales.
“Retroceso en participación”
Una reciente encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) vaticinó que Nuevas Ideas encabeza ampliamente las preferencias de los electores.
“Advertimos que puede haber un retroceso en términos de participación” en la votación, advirtió la directora del Instituto de Opinión Pública de la UCA, Laura Andrade.
“Si la gente considera que su voto no representa un cambio o piensan que no representa un cambio sustantivo para hacer diferente los resultados electorales, definitivamente se va a ver menos motivada a acudir (a las urnas)”, comentó.
Según datos del Tribunal Supremo Electoral, la participación en las dos últimas elecciones municipales y legislativas fue de 53,39% en 2021 y 53,29% en 2018.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Al menos un muerto y 12 militares heridos durante la última jornada de protestas por el alza del diésel en Ecuador
El movimiento indígena exigió justicia y una investigación inmediata por la muerte de un comunero en Imbabura y llamó a mantener el paro nacional indefinido hasta que se derogue el nuevo precio del combustible

María Corina Machado solicitó al papa León XIV su mediación por los presos políticos de Venezuela
La líder opositora llamó a la solidaridad internacional y a sumar apoyos para que la canonización de los primeros santos venezolanos se realice sin detenidos por motivos políticos. “Intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó

Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia: “Voy a gobernar para todos, sin crisis económica y con plena vigencia de la justicia”
El triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae
Atacaron a tiros la casa de una Fiscal de Uruguay: investigan si los agresores dejaron escondido un explosivo
Dos desconocidos ingresaron en la madrugada del domingo a la casa de Mónica Ferrero y efectuaron varios disparos antes de huir. El ataque generó reacciones unánimes en la clase política, que lo calificó como un ataque a la institucionalidad democrática

La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia exponen las políticas ambientales obsoletas de Brasil
El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos
