
(Desde Santiago, Chile) El trágico y sorpresivo fallecimiento del ex presidente Sebastián Piñera, líder indiscutido de la centroderecha chilena, ha dejado un vacío de poder y muchos comienzan ya a especular sobre quién podría ocuparlo y asegurar la unidad de la derecha, aquejada por constantes fricciones entre Chile Vamos –coalición formada por Renovación Nacional, la Unión Demócrata Independiente y Evópoli-, y el Partido Republicano de José Antonio Kast, ubicados aún más a la diestra en el dial político.
Movimientos más pequeños, como Amarillos y Demócratas, basculan normalmente hacia la derecha, aunque eso a veces ha dependido del viento que sople en ese momento.
Además, Piñera hace solo una semana asomaba como tercero en la carrera presidencial, según la última encuesta de Pulso Ciudadano, con un 11% de las preferencias nacionales, por debajo de Evelyn Matthei y pisándole los talones a Kast.
Durante las exequias del ex mandatario, muchas miradas se dirigieron hacia la alcaldesa de Providencia, pues el nombre de Evelyn Matthei resuena como una de las cartas más fuertes para continuar la labor del ex jefe de Estado, según reza una nota de CNN Chile.
“Todos saben que la persona mejor evaluada es Evelyn Matthei. Ella tiene las características, aptitudes, mérito, trayectoria para ser ella (la sucesora de Piñera). Creo que naturalmente, y no estoy diciendo ningún secreto, ella es una carta importante en la centroderecha”, señaló, por ejemplo, el ex ministro Rodrigo Hinzpeter.
“(Matthei) Fue una persona muy cercana al presidente, que compartió valores, fue ministra y tuvo en el último tiempo muchas y profundas conversaciones con el presidente, precisamente para hablar del presente y el futuro de Chile”, aseguró por su parte la ex ministra Isabel Plá.
Sin embargo, no todo el mundo parece estar de acuerdo y algunos hicieron ver que era muy pronto para hacer cálculos electorales, en momentos de duelo y reflexión.
“Los liderazgos no se decretan, se construyen en la práctica y la verdad que cualquiera que trate de sacar provecho en estas horas de dolor para la familia Piñera, en primer lugar, y de profunda reflexión para el pueblo chileno, está sacando un cálculo muy menor”, afirmó el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, quien también tiene aspiraciones presidenciales.

Unificar la derecha
Es sabido que en Chile, cuando la derecha vota unida y la izquierda no, gana la primera. Por esa razón, la unidad del sector aparece como un objetivo crucial en este contexto político. Y aunque muchos desearían una gran coalición que abarque desde Demócratas hasta Republicanos, las discrepancias ideológicas y estratégicas ponen cuesta arriba su realización.
“Probablemente hacer una gran coalición desde Demócratas hasta Republicanos sea imposible. Pero si Chile Vamos y Demócratas hacen su trabajo, y los Republicanos por su lado, y cada uno busca los caminos para servir a Chile, se logra, desde una perspectiva estratégica, articular una forma de unidad que preserve la identidad de cada cual”, expresó en ese sentido el ex ministro Hernán Larraín.
En tanto, el presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea, afirmó que “tenemos conversaciones hace un buen tiempo con Amarillos y Demócratas, también conversamos con Republicanos. La idea es que en las elecciones próximas tener una plantilla de concejales, de alcaldes, de gobernadores y de Cores, que sea gente que le haga bien al país y que ojalá transmitan lo que eran las virtudes del presidente Piñera”.
Mientras tanto, José Antonio Kast, líder de los Republicanos y quien ya afirmó que correrá solo en las próximas presidenciales de 2025, optó por la prudencia política en tiempos de duelo nacional. “Ya vendrán momentos para debatir y conversar. Creo que no es el momento de hablar de política”, dijo escuetamente al ser consultado.

Críticas al Gobierno
Por otra parte, desde la oposición renovaron las críticas hacia la administración de Gabriel Boric, recordando su ácido desempeño durante el último mandato de Piñera. Si bien se valoran los gestos de respeto hacia el ex presidente y su familia, muchos recordaron la virulencia de Boric y los suyos en ese periodo, marcado por el estallido social de octubre de 2019 y la pandemia.
“Valoro los gestos (del Gobierno), porque creo que eso es importante, pero ojalá aprendan, porque la oposición que le hicieron al gobierno de Piñera ha sido, por lejos, la peor oposición que ha habido en Chile”, recordó el ex ministro Pablo Longueira.
El diputado del PPD, Ricardo Lagos Weber, hijo del también presidente Ricardo Lagos, aseguró desde la vereda del oficialismo que “uno no puede cambiar la historia, pero puede cambiar y repasar lo que se dijo y decir ‘tal vez fue excesivo la forma en que abordamos ciertos temas’, sobre todo a partir de lo que hemos visto y lo difícil que es el arte de gobernar”.
Últimas Noticias
Jeanine Añez aboga por su ex ministra en estado terminal y pide la devolución de su fianza
Hizo referencia a María Eidy Roca y pidió que le entreguen su fianza para costear los gastos médicos de la Esclerosis Lateral que padece. “Si la justicia no actúa con inmediatez, vulnerará sus derechos hasta su muerte”, manifestó

El 65% de los presos políticos en Cuba son manifestantes del 11J, las masivas protestas de julio de 2021 contra el régimen
Tres ONG elaboraron un informe conjunto a horas de cumplirse cuatro años de las históricas manifestaciones. Infobae dialogó con Javier Larrondo, presidente de Prisoners Defenders

La deriva de Brasil tras la cumbre de los BRICS: se pelea con Estados Unidos y refuerza lazos con China, Rusia e Irán
Lula da Silva avanzó en acuerdos sobre energía nuclear, inteligencia artificial y el sector aeroespacial, que aumentaron la tensión geopolítica con Estados Unidos. Trump dijo que aplicará fuertes aranceles

Se rediseñó del mega proyecto de hidrógeno verde en Uruguay para atender los reclamos en Paysandú y Argentina
El plan original de la multinacional HIF Global había generado cuestionamientos del gobierno de Yamandú Orsi e inquietud en Entre Ríos. Cómo afectará a los montes nativos y al paisaje de la región

Aprueban en Uruguay una pensión vitalicia para el ex futbolista Antonio Alzamendi por su necesidad económica: “Lo dejaron tirado”
La prestación, de unos USD 650 mensuales, se otorga a personas que prestaron “grandes servicios a la República”
