Empresarios uruguayos rechazaron un bono para cobrar USD 100 millones que les adeudan en Argentina y piden ayuda al gobierno

El instrumento diseñado por los funcionarios de Javier Milei genera incertidumbre en los exportadores, aunque valoran su predisposición a ocuparse del tema. El canciller de Omar Paganini ya manifestó sus inquietudes a su par argentina

Guardar
Los exportadores uruguayos estiman en
Los exportadores uruguayos estiman en USD 100 millones la deuda que tienen desde Argentina (EFE/Emilio Naranjo)

(Desde Montevideo, Uruguay) - Desde que Javier Milei asumió la Presidencia de Argentina, los exportadores uruguayos siguen con atención los pasos que da su gobierno sobre la deuda que tienen los importadores de su país. Los empresarios tienen la incertidumbre de si podrán o no cobrar una suma que, según sus cálculos, asciende a los USD 100 millones. Y la primera decisión del gobierno argentino sobre este tema –el pago a través de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal) no conformó sus intereses.

En este asunto también intervino el gobierno uruguayo. De hecho, el canciller Omar Paganini se lo planteó a su par argentina, Diana Mondino, en una reunión bilateral que mantuvieron previo a un encuentro de ministros de Relaciones Exteriores en Paraguay. El jerarca uruguayo le expresó su “preocupación” por este tema y recibió como respuesta el compromiso de hacer un “seguimiento de la situación”.

Las reuniones del gobierno uruguayo por este tema continuaron la semana pasada. Los representantes de los exportadores y los industriales se reunieron con las autoridades para hablar sobre esta deuda comercial y, desde el Poder Ejecutivo, recibieron la respuesta de que están siguiendo el asunto “muy de cerca”, informó El País.

La canciller argentina, Diana Mondino,
La canciller argentina, Diana Mondino, recibió a su par uruguayo, Omar Paganini (Cancillería Uruguay)

Las autoridades de la Cámara de Industrias de Uruguay, encabezada por Fernando Pache, tuvieron reuniones con la Cancillería y con el Banco Central de Uruguay (BCU). En esos encuentros, aseguró ese empresario, “quedó clara” la predisposición del gobierno uruguayo para “ayudar” a los exportadores a cobrar la deuda.

Una de las consultas de los industriales al BCU fue sobre el funcionamiento del Bopreal. La pregunta concreta fue sobre si había posibilidades de comercializar el bono en el mercado uruguayo, pero la respuesta fue negativa. “Hasta ahora, no hay un mercado en Uruguay para la compraventa de esos bonos. Seguramente lo habrá, pero hasta el momento no está definido”, aseguró Pache, basado en la respuesta de la autoridad monetaria uruguaya.

Por lo tanto, para los industriales cobrar la deuda a través de ese bono no parece ser una opción. “Vamos a ver cómo se desarrolla este mercado. Le preguntamos al BCU quién va a pagar la diferencia (entre el valor del bono y el precio que actualmente paga el mercado). Veremos si el exportador tiene el tiempo, la espalda y el crédito necesario para esperar los vencimientos del bono porque ahí seguramente sí cobre el 100% de la deuda, pero si necesita el capital antes, entonces lo va a tener que vender en el mercado y aceptar lo que le paguen”, afirmó Pache.

El presidente de la Cámara
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Fernando Pache (MIEM)

El presidente del BCU, Diego Labat, le aseguró a los representantes de los industriales que hay “muy buena predisposición y voluntad de diálogo” de parte de la presidencia del Banco Central de la República Argentina, según sostuvo el titular de la gremial.

El canciller Paganini, en tanto, les aseguró a los industriales que la ministra Mondino también se mostró “abierta” a colaborar para que los exportadores uruguayos puedan cobrar la deuda. “El canciller nos dijo que hay muchísima voluntad desde Argentina”, aseguró.

Otra gremial empresarial que sigue de cerca este asunto es la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). Su presidente, Facundo Márquez, y su secretaria ejecutiva, Margarita Varela, se reunieron con la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y con el director de Asesoría Política Comercial, Juan Labraga.

La ministra de Economía de
La ministra de Economía de Uruguay, Azucena Arbeleche, y el canciller, Omar Paganini, se reunieron con exportadores uruguayos para hablar sobre la deuda de argentinos (REUTERS/Pilar Olivares)

La reunión sirvió como una “puesta a punto” del momento actual y de las soluciones propuestas por el gobierno argentino “Exploramos alternativas de posibilidades de cobro y analizamos si ir a negociar en conjunto o en forma individual”, declaró Márquez a El País tras ese encuentro. El próximo jueves tendrán una reunión interna con los socios de la gremial para definir qué camino seguir.

En la UEU entienden que la deuda responde a negocios entre privados en los que el gobierno uruguayo no tuvo participación. Sin embargo, los exportadores destacaron que el rol que tomó el Ministerio de Economía uruguayo fue el de “ayudar” a despejar dudas técnicas que surgieron a partir del funcionamiento del nuevo bono.

Últimas Noticias

El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro

Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

El movimiento sindical independiente de

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua

“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

La cruzada del régimen de

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia

El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

Un informe alerta sobre el

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal

Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

El presidente de Panamá descartó

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude

Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”

La misión de la OEA
MÁS NOTICIAS