
Pese a que investigaba grandes casos de corrupción, al fiscal César Suárez no le dieron protección. La tarde del 17 de enero, mientras se movilizaba en su vehículo, fue acribillado. Casi 20 tiros terminaron con la vida de uno de los fiscales más notables en la lucha contra la corrupción de la provincia del Guayas. Suárez era el fiscal a cargo de investigaciones que involucraban a figuras conocidas por su poder y evasión. Más recientemente se le encargó indagar a los responsables del ataque terrorista contra el canal 10 conocido como TC Televisión.
Suárez nació en Paján, en la provincia Manabí, a 118 kilómetros al norte de Guayaquil. Una parte de su carrera como fiscal la ejerció en Manta, capital de Manabí. Sus investigaciones más notables estaban relacionadas con desfalcos en la seguridad social policial, corrupción en hospitales públicos, los vínculos del narco y el sistema judicial y los actos terroristas suscitados en TC.
La tarde del miércoles, mientras el fiscal se dirigía de su casa a una audiencia, fue interceptado por los sicarios que acabaron con su vida, según recogió Expreso.
Estos son los casos emblemáticos que llevó Suárez.

La trama de corrupción en los hospitales
Durante los meses más críticos de la pandemia del coronavirus, mientras Guayaquil enfrentaba una crisis que involucró incluso la pérdida de cadáveres de quienes morían por la enfermedad, se reveló una trama de corrupción en los hospitales públicos. Gracias a reportajes periodísticos se descubrió que existían sobreprecios y otras irregularidades en las contrataciones de esas casas de salud.
Frente a esto Fiscalía creó una Fuerza de Tarea dedicada a investigar delitos relacionados con el desvío de fondos y los sobreprecios en los principales hospitales públicos. César Suárez lideró las investigaciones y hasta el 2023 logró dos sentencias que involucran a los hermanos Daniel y Noé Salcedo.

Daniel Salcedo es un prófugo de la justicia que fue capturado en Panamá un día antes del asesinato de Súarez. El ahora detenido debe cumplir tres condenas en prisión: 13 años por peculado, tres años por el ingreso de artículos prohibidos a prisión y cuatro años de cárcel fraude procesal.
Como parte de las investigaciones por la corrupción de los hospitales, también se procesó a Álvaro Ponce, ex director del hospital Guasmo Sur de Guayaquil. Cuando Salcedo fue detenido en Panamá estaba con Ponce. El exfuncionario era investigado por la venta ilegal de Actemra, un medicamento que prometía curar el coronavirus y que se comercializó en redes sociales hasta en USD 2.000, cuando su precio no rebasa los USD 400.
En su ejercicio como fiscal Suárez descubrió irregularidades en los contratos del hospital Teodoro Maldonado Carbo, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En 2022, Suárez acusó a tres exfuncionarios y un proveedor por presunto peculado en la compra de insumos médicos. Según la investigación del fiscal, las ilegalidades en esa compra generaron un perjuicio de USD 300.000. La red de corrupción que encontró Suárez funcionaba al menos desde el 2018.
El fraude financiero en la seguridad social policial

En el 2021, el fiscal Suárez encabezó un operativo que descubrió un importante desfalco en el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol). Durante la operación, se realizaron 11 allanamientos y se detuvo a siete personas bajo sospecha de cometer delitos relacionados con falsificación de información. Entre los arrestados se encontraban altos directivos tanto de la Bolsa de Valores como del Decevale, una entidad fundamental para el mercado bursátil encargada de liquidar, compensar y custodiar las transacciones.
Durante las investigaciones sobre el caso Isspol, Suárez señaló a Jorge Chérrez, conocido como El Mago y a Gonzalo Navarro, exdirectivo del Decevale, como elementos clave en esta red corrupta. Chérrez, junto con otros dos intermediarios financieros, realizó una compleja maniobra bursátil que puso en riesgo inversiones irregulares por un total aproximado de USD 327.3 millones provenientes del Isspol. Hasta ahora solo se ha logrado recuperar USD 368 millones de los más de USD 900 millones sustraídos del fondo de la seguridad policial.
Caso Metástasis y toma de TC Televisión
A mediados de diciembre la Fiscalía General del Estado realizó sendos allanamientos por el caso Metástasis, calificado como el “más grande de la historia en contra de la corrupción y el narcotráfico” y que inició después del asesinato del capo Leandro Norero. El mega operativo incluyó solo a los fiscales más confiables de Diana Salazar, la fiscal general. Uno de ellos era Suárez.
El 9 de enero, Ecuador vivió una de las jornadas más violetas. Alrededor de las 14h00 de ese días sucedió la toma de TC Televisión. La incursión de un grupo criminal interrumpió la programación y por 30 minutos mostró una transmisión de terror que incluyó amenazas con explosivos y armas largas a los periodistas y trabajadores del medio, disparos al aire y un mensaje: “para que no se metan con las mafias”. Suárez era el fiscal a cargo de la investigación de ese caso bajo el delito de terrorista.
<br/>
Últimas Noticias
Costa Rica pidió a la comunidad internacional actuar frente a la crisis humanitaria en Venezuela, Haití y Nicaragua
“No existe ausencia de recursos económicos para atender las crisis sino que falta voluntad”, afirmó el canciller Arnoldo André en la Asamblea General de la ONU

Varios sismos de alta magnitud sacudieron el occidente de Venezuela: se reportaron daños materiales leves
Los temblores se sintieron incluso en regiones del oriente colombiano y provocaron evacuaciones preventivas

La Justicia de Ecuador dio luz verde al referéndum impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente
La ciudadanía decidirá en las urnas si da inicio al proceso de elaboración de una nueva Carta Magna y cómo se conformará el órgano responsable. La consulta contemplará detalles sobre el número de asambleístas, la distribución de circunscripciones y el método de elección para la eventual reforma constitucional

EEUU difundió nuevas imágenes del entrenamiento de su grupo anfibio en el Caribe para operaciones contra el narcotráfico
El video muestra a marines y buques de asalto en prácticas de tiro, desembarco y despliegue aéreo como parte de la estrategia de Washington contra el crimen organizado transnacional
La Fiscalía de la dictadura cubana pidió nueve años de cárcel por un cacerolazo pacífico contra los apagones
Seis cubanos, incluido el periodista José Gabriel Barrenechea, son juzgados por gritar “queremos corriente” durante una protesta en Villa Clara
