
El régimen de los Ortega forzó al exilio a más sacerdotes y religiosos como parte de la campaña contra de la iglesia católica. En esta oportunidad desterró a 15 religiosos, entre ellos al obispo Rolando Álvarez. Todos presos políticos de la dictadura sandinista que purgaban penas o estaban acusados de “traición a la patria”.
Según detalló La Prensa, los dos obispos y 13 curas, partieron el sábado 13 de enero en un vuelo hacia Caracas y de allí en otro hacia Roma, con destino al Vaticano.
Entre los excarcelados también está el obispo Isidoro Mora y otros 13 sacerdotes detenidos en diciembre, según el sacerdote Uriel Vallejos, la activista humanitaria Haydée Castillo y medios de prensa, todos en el exilio.
“Los Ortega-Murillo, quiere dejar sin sacerdotes a Nicaragua. Otro avión llenos de pastores del pueblo al exilio”, denunció Vallejos
Monseñor Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa y administrador apostólico de la diócesis de Estelí, ambas en el norte de Nicaragua, llevaba 500 días preso del régimen. Fue condenado por la dictadura de Daniel Ortega en febrero de 2023 a 26 años y 4 meses de prisión por delitos considerados traición a la patria.
El religioso tuvo un papel destacado en la mediación que ejerció la Conferencia Episcopal de Nicaragua durante el fallido proceso de diálogo tras las masivas protestas ocurridas en abril de 2018. Posteriormente, en agosto de 2022, fue arrestado por la Policía Nacional, que lo envió a su casa, acusado de “conspiración para cometer menoscabo a la integridad nacional y propagación de noticias falsas”.
El 9 de febrero de 2023 fue enviado al Sistema Penitenciario Nacional, la prisión de máxima seguridad de Nicaragua conocida como “La Modelo”, tras negarse a subir a un avión que lo iba a llevar, junto con otros 222 excarcelados políticos nicaragüenses, a Estados Unidos. La negativa del obispo provocó la indignación de Ortega, que lo calificó de “soberbio”, “desquiciado” y “energúmeno”.
Un día después fue sentenciado a más de 26 años de prisión, despojado de su nacionalidad, y suspendidos sus derechos ciudadanos de por vida.
Las relaciones del régimen de Ortega y la Iglesia católica viven momentos de gran tensión, marcadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas, y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.
Ortega ha calificado como una “mafia” a la Iglesia. En tanto, el papa Francisco tachó en diálogo con Infobae como una “dictadura grosera” la del sandinista.
“Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige (Ortega). Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio”, aseveró Francisco al portal Infobae en una entrevista del 10 de marzo pasado.
La excarcelación de los religiosos ocurre 14 días después de que el papa Francisco, tras el rezo del primer Ángelus del año, expresara su “preocupación” por la detención de sacerdotes católicos en Nicaragua, y pidiera que “se busque siempre el camino del diálogo” para superar los problemas.
También casi tres semanas después de que Estados Unidos exigiera a Ortega, que liberara “inmediatamente” a Álvarez, y nueve días después que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Oacnudh) para América Central demandara al régimen del Ortega informar sobre el paradero del obispo Isidoro Mora, quien que se encontraba detenido desde el pasado 20 de diciembre en medio de una ola de arrestos de religiosos católicos.
El 18 de octubre la dictadura nicaragüense excarceló a 12 sacerdotes y los envió al Vaticano tras un acuerdo con la Santa Sede, aunque entre estos no estaba el obispo Álvarez, que se resistía a abandonar el país. Antes, el 9 de febrero de 2023, las autoridades excarcelaron a otros 8 sacerdotes y los enviaron a Estados Unidos, como parte de 222 excarcelados políticos nicaragüenses.
Últimas Noticias
Bolivia inicia el período de “silencio electoral” y se prepara para el balotaje entre Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga
El Tribunal Supremo Electoral instruyó a los partidos políticos que participan en la segunda vuelta que el material de propaganda electoral difundido durante sus campañas sea retirado de manera inmediata o cubierto con material opaco que impida su visibilidad hasta la conclusión de la jornada electoral
Detuvieron al hijo del presidente boliviano Luis Arce por una denuncia de violencia familiar
El fiscal departamental de Santa Cruz, Alberto Zeballos, solicitó la detención preventiva por 180 días para Luis Marcelo Arce Mosqueira y señaló que, en las próximas horas, será puesto a disposición de un juez, quien definirá su situación jurídica

Escalada de violencia narco en Ecuador: asesinaron a un juez después de dejar a su hijo en la escuela
El magistrado investigado por sus vínculos con casos de delincuencia organizada en la región costera de Manabí, mientras la ola de homicidios y amenazas a funcionarios públicos sigue en aumento en el país

“Restaurar la República o seguir bajo el sistema dictatorial vigente”: el dilema que plantea Carlos Sánchez Berzain para Bolivia
El director del Interamerican Institute for Democracy afirma que solo una decisión política del nuevo presidente permitirá restablecer la legalidad y la independencia de los poderes del Estado

“Un comienzo auspicioso”: Brasil y Estados Unidos iniciaron negociaciones para resolver la guerra arancelaria
El canciller Mauro Vieira destacó su reunión con Marco Rubio en Washington como el primer paso para revertir el arancel del 50% impuesto a productos brasileños
