El régimen cubano aumentará más de 500% el precio de la gasolina en medio de la grave crisis económica de la isla

A finales de diciembre la dictadura castrista admitió que era insostenible continuar vendiendo el combustible a precios “subsidiados”. La medida entrará en vigencia el primero de febrero

Guardar
Cuba anunció el aumento de
Cuba anunció el aumento de más de 500% en el precio de la gasolina en medio de la grave crisis económica (EFE/Ernesto Mastrascusa)

El precio de la gasolina en Cuba registrará un aumento de más del 500% a partir del 1 de febrero, informó el lunes el gobierno, como parte de una batería de medidas para tratar de disminuir el fuerte déficit fiscal.

El precio del litro de gasolina regular pasará de 25 pesos cubanos (0,20 centavos de dólar) a 132 (1,10 dólares), lo que equivale +528%, anunció el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, en una transmisión en la televisión estatal.

El funcionario añadió que el precio de la gasolina especial subirá de 30 (0,25 centavos de dólar) a 156 pesos cubanos (1,30 dólares), lo que representa +520%.

Las autoridades también dispusieron que los turistas extranjeros comenzarán a pagar el combustible en divisas.

Esta alza “tiene como objetivo comprar combustible, podernos aprovisionar (...) para seguir comprando” y “lograr un suministro estable”, dijo por su parte el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, también invitado al programa televisivo.

El precio del litro de
El precio del litro de gasolina regular pasará de 25 pesos cubanos (0,20 centavos de dólar) a 132 (1,10 dólares) REUTERS/Alexandre Meneghini

Además del aumento en los combustibles se anunció un incremento en la tarifa de electricidad del 25% para el sector de mayor consumo a partir del 1 de marzo.

“La tarifa eléctrica hoy es totalmente subsidiada (...) y seguirá siendo subsidiada aún con este crecimiento del 25%. El objetivo es buscar el ahorro”, señaló de la O Levy.

También habrá un aumento en la factura de gas licuado.

Combustible “más barato del mundo”

El gobierno, que subvenciona casi el total de los servicios y bienes básicos que consumen los cubanos, esbozó en diciembre un grupo de medidas para revertir la crisis económica que enfrenta el país, por los efectos de la pandemia, el recrudecimiento de las sanciones impuestas por Washington y las distorsiones internas de su economía.

De acuerdo con estimaciones oficiales, la economía cubana se contrajo hasta un 2% en 2023, mientras que la inflación cerró en un 30%, una cifra menor a la de 39% registrada en 2022.

Ese mismo mes, el gobierno aprobó una ampliación del presupuesto público de 2023 para aumentar un 44% el déficit fiscal, que equivale a cerca del 15% del PIB, según analistas.

Además del aumento en los
Además del aumento en los combustibles se anunció un incremento en la tarifa de electricidad del 25% para el sector de mayor consumo a partir del 1 de marzo (EFE/Yander Zamora)

A finales de diciembre el gobierno admitió que era insostenible continuar vendiendo el combustible a precios “subsidiados”.

“El país no puede mantener el precio del combustible, que es el más barato del mundo cuando lo comparas con los precios de los otros países”, dijo el ministro de Economía, Alejandro Gil.

Para el economista Omar Everleny Pérez estas medidas golpearán al ciudadano de a pie. “Si te comparas con el mundo, que es como ellos (el gobierno) quieren compararse siempre, la gasolina es muy barata, pero si te comparas con el salario del país que pagas, la gasolina es muy cara”.

“Si el dueño del carro transporta población, va a subir el pasaje y termina afectando a la población”, apunta.

El ministro de Economía de
El ministro de Economía de Cuba, Alejandro Gil Fernández (EFE/Yander Zamora)

De acuerdo con cifras oficiales, unos 600.000 automóviles de combustión circulaban en 2022 en Cuba, donde viven 11,1 millones de personas.

Mientras que el transporte público es cada vez más limitado por la falta de combustible, neumáticos y piezas de recambio.

Cuba afronta una crónica crisis de combustibles, agravada en abril de 2023, cuando Díaz-Canel la atribuyó al incumplimiento de compromisos de los países que suministran el crudo a la isla porque enfrentan “una situación energética compleja”.

Venezuela, principal proveedor de crudo de Cuba, entrega a la isla 56.000 barriles diarios, mientras que México y Rusia han contribuido durante el último año a atenuar el severo déficit de la isla.

(AFP)

Últimas Noticias

La Justicia boliviana detuvo a la aliada de Evo Morales que amenazó con “contar muertos” en las elecciones de Bolivia

Ruth Nina fue aprehendida luego de prestar su declaración ante la Fiscalía de Cochabamba. Está acusada de instigación pública a delinquir, amenazas y obstaculización de delitos electorales

La Justicia boliviana detuvo a

Ecuador reducirá su aparato estatal con la eliminación de ministerios y miles de despidos en el sector público

La portavoz gubernamental, Carolina Jaramillo, explicó que las desvinculaciones se fundamentan en criterios de eficiencia administrativa

Ecuador reducirá su aparato estatal

Un general retirado admitió ante la Corte Suprema de Brasil haber redactado un plan que incluía el asesinato de Lula

Mario Fernandes reconoció haber escrito el documento conocido como “Puñal Verde y Amarillo”, que según la fiscalía formaba parte de una trama para impedir la transición presidencial tras las elecciones de 2022

Un general retirado admitió ante

Detuvieron a la aliada de Evo Morales que habló de “contar muertos” en vez de votos en las elecciones de agosto en Bolivia

Se presentó a declarar en la Fiscalía Departamental en Cochabamba y después de casi dos horas, su abogado confirmó que se dispuso su aprehensión y que fue trasladada “a las celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen”

Detuvieron a la aliada de

Protestas en Bolivia: miles de personas se movilizaron para apoyar las elecciones ante la amenaza de los seguidores de Evo Morales

Grupos universitarios y productivos respaldan la convocatoria electoral del 17 de agosto y rechazaron presiones para habilitar la candidatura del ex mandatario

Protestas en Bolivia: miles de
MÁS NOTICIAS