El Congreso chileno desestimó un juicio político contra el ministro de Vivienda por el escándalo del Caso Convenios

El presidente Gabriel Boric celebró que, por quinta vez, los diputados hayan fracasado en el intento de desplazar a un miembro de su gabinete.

Guardar
En los casi dos años
En los casi dos años del gobierno de Boric, la oposición ha presentado cinco acusaciones constitucionales, pero ninguna ha prosperado.

(Desde Santiago, Chile) El Presidente Gabriel Boric aplaudió este jueves la decisión de la Cámara de Diputadas y Diputados de rechazar la acusación constitucional presentada por una parte de la oposición en contra del ministro de Vivienda, Carlos Montes, a propósito de su responsabilidad política en el Caso Convenios, que destapó a mediados de año traspasos fraudulentos millonarios desde ramas ministeriales -principalmente de Vivienda y de Desarrollo Social- hacia fundaciones y ONG´s.

“Por quinta vez, una acusación constitucional contra un integrante de nuestro gobierno es desestimada”, apuntó el mandatario en su cuenta oficial de X, recalcando la fe depositada en el secretario de Estado.

“Tiene mi confianza para seguir trabajando en la noble tarea de entregar 260 mil viviendas en nuestro período. No hay tiempo que perder”, remató Boric.

El ministro Montes, por su parte, aseguró tener “las manos y la conciencia muy limpias. Nunca pensé en dar un paso al costado, que era la decisión más fácil probablemente”, y apuntó a que el escrito presentado en su contra “no tenía fundamento técnico ni político”, según reza una nota de radio Cooperativa.

Faltas de ortografía

El abogado defensor del titular de Vivienda, Pablo Ruiz Tagle, arguyó durante el proceso que el libelo acusatorio era inaceptable pues estaba mal escrito, presentaba errores ortográficos y contemplaba distintos elementos que no tenían sustento.

Según el defensor, los cinco capítulos que componían el texto tenían errores de forma y de fondo, habían referencias que no llegaban a ninguna parte y algunas opiniones citadas en cursiva no tenían autores directos. Incluso señaló que era una falta de cortesía al Congreso Nacional presentar un documento de esta manera.

Fotografía cedida por la Cámara
Fotografía cedida por la Cámara de Diputados de Chile que muestra al ministro de Vivienda y Urbanismo chileno, Carlos Montes (c), mientras saluda rodeado por algunos diputados este 4 de enero de 2023, durante una sesión plenaria en Valparaíso (Chile).EFE/ Cortesía Cámara de Diputados de Chile

Quinta acusación fallida

En los casi dos años que van del gobierno de Boric, la oposición ha presentado cinco acusaciones constitucionales contra ministros de su gabinete, y aunque ninguna ha llegado a puerto, los cuatro interpelados anteriores sí que abandonaron el Gobierno poco tiempo después.

El primer golpe lo dio el Partido Republicano - liderado por Juan Antonio Kast -, a solo cuatro meses de que Boric iniciara su mandato, cuestionando el actuar tardío de la entonces ministra de Interior, Izkia Siches, en el conflicto mapuche, y que fue rechazado por la Cámara en julio de 2022. Siches fue reemplazada en el cargo por Carolina Tohá en el cambio de gabinete realizado tras el plebiscito de salida de septiembre de ese año.

La misma colectividad presentó en enero de 2023 un texto en contra del exministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson - mano derecha del presidente Boric y compañero de vida política desde tiempos estudiantiles -, acusando deficiencias en su gestión en materia de tierras indígenas y servicios locales de Niñez, así como un incumplimiento del principio de probidad dentro de la cartera, el que tampoco prosperó.

En agosto de ese mismo año, los republicanos volvieron a la carga y amenazaron con volver a acusar a Jackson por su eventual participación en el Caso Convenios, pero desistieron cuando el fundador de Revolución Democrática renunció al cargo.

Mientras se tramitaba el libelo contra Jackson, bancadas de oposición presentaron otro texto en contra de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, objetando su rol en los indultos otorgados a presos del estallido por el Presidente Boric, el que tampoco fue admitido por la Cámara.

En junio del año pasado, finalmente, el bloque opositor impugnó al entonces ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, argumentando una mala gestión de su parte. La discusión, sin embargo, rápidamente se desnaturalizó y estuvo marcada por la presunta homofobia de quienes la impulsaban. Y aunque el texto no avanzó al Senado, el militante de Revolución Democrática fue sustituido por Nicolás Cataldo, en el cambio de gabinete de agosto pasado.

Últimas Noticias

Denuncian que el preso político cubano José Daniel Ferrer está “en grave peligro” por las brutales torturas que sufre en prisión

La Unión Patriótica de Cuba dijo que el disidente es objeto de “golpizas severas”, “asfixia simulada”, “denegación de alimentos, productos de higiene y medicamentos”, y “amenazas de muerte”

Denuncian que el preso político

Protesta en la playa de Ipanema para denunciar la persecución del régimen de Irán contra las minorías

Activistas criticaron la presencia de funcionarios persas en la Cumbre de los BRICS en Río colocando banderines con los colores del arcoíris —símbolo internacional del orgullo LGTBI— y diez horcas de madera

Protesta en la playa de

Los BRICS se reúnen en Río de Janeiro en una cumbre marcada por las ausencias de Xi Jinping y Putin

La ausencia del líder chino por primera vez en 12 años y la participación virtual del presidente ruso debilitan el bloque, que enfrenta presión comercial de Trump y desafíos de cohesión tras su expansión

Los BRICS se reúnen en

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel asistirá a la cumbre de los BRICS en Brasil en calidad de asociado

El líder del régimen castrista confirmó su asistencia y será la primera vez que la isla caribeña participe oficialmente en este foro

El dictador cubano Miguel Díaz-Canel

Crimen organizado, IA y cambios demográficos: los principales desafíos de América Latina según Jamil Mahuad, ex presidente de Ecuador

El abogado y académico se refirió a los peligrosos nexos de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua con el narcotráfico. Además, remarcó la necesidad de adaptar la democracia regional a los nuevos tiempos y tecnologías

Crimen organizado, IA y cambios
MÁS NOTICIAS