
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Oacnudh) para América Central condenó este viernes la “desaparición forzada” del obispo nicaragüense Isidoro Mora y la “nueva ola” de detenciones de sacerdotes, en medio de tensiones entre el régimen de Daniel Ortega y la Iglesia Católica de Nicaragua.
“#OACNUDH condena la desaparición forzada del Obispo Isidoro Mora en #Nicaragua desde hace 8 días y la nueva ola de detenciones de religiosos”, indicó ese organismo de la ONU en su cuenta de X (antes Twitter).
La Oacnudh advirtió que las autoridades nicaragüenses, además de atentar contra la libertad personal del obispo y de los sacerdotes detenidos, estarían violando “el derecho a la libertad religiosa, pilar de cualquier Estado democrático”.
Denuncian “criminalización” de la Iglesia en Nicaragua
Por su lado, la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia de Nicaragua condenó “la persecución, hostigamiento, asedio y criminalización de la que está siendo objeto la Iglesia católica nicaragüense por parte de la dictadura Ortega-Murillo”.
“Observamos con profunda preocupación los recientes acontecimientos que no solo afectan la libertad religiosa, sino también ponen en riesgo la labor pastoral y evangelizadora”, señaló la Alianza Cívica, que fue la contraparte del Ejecutivo sandinista en una mesa de negociación en la que se buscaba una salida pacífica a la crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde abril de 2018.

Según esa alianza, cuyos principales dirigentes fueron desnacionalizados y expulsados de Nicaragua, “es alarmante el contexto de detenciones arbitrarias e ilegales de líderes religiosos”, entre los que mencionaron a los obispos Rolando Álvarez e Isidoro Mora, a los sacerdotes Pablo Villafranca, Óscar Escoto, Carlos Avilés, Héctor Treminio, y a dos seminaristas.
“Demandamos el respeto a su integridad física, psíquica y exigimos su libertad inmediata e incondicional, porque no han cometido ningún delito”, agregó.
Ese grupo opositor observó que la Iglesia católica, “a lo largo de la historia, ha desempeñado un papel vital en la promoción de los valores fundamentales de justicia y paz” en Nicaragua.
“Nos solidarizamos con el pueblo católico ante el asedio constante en los templos religiosos”, añadió la Alianza Cívica, que expresó su cercanía con la Iglesia católica nicaragüense.
Dos obispos, seis sacerdotes y dos seminaristas presos
Según la abogada e investigadora nicaragüense exiliada Martha Patricia Molina, autora del estudio titulado ‘Nicaragua: ¿Una Iglesia perseguida?’, actualmente las autoridades mantienen detenidos a dos obispos, seis sacerdotes y dos seminaristas.
Ni el régimen de Nicaragua ni la Policía Nacional ha confirmado o negado la presunta detención de los religiosos, excepto la del obispo Álvarez, quien el 10 de febrero pasado fue condenado a 26 años y 4 meses de prisión, despojado de su nacionalidad, y suspendidos sus derechos ciudadanos de por vida por delitos considerados traición a la patria.

Esa condena fue dictada un día después de que Álvarez rechazó subirse a un avión que lo iba a llevar, junto con otros 222 excarcelados políticos nicaragüenses, hacia Estados Unidos, lo que provocó la indignación de Daniel Ortega, quien en cadena nacional lo calificó de “soberbio”, “desquiciado” y “energúmeno”.
Las relaciones del régimen sandinista y la Iglesia católica viven momentos de gran tensión, marcadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.
El régimen de Nicaragua excarceló en octubre pasado a 12 sacerdotes y los envió al Vaticano, aunque entre esos religiosos no se encontraba el obispo Álvarez.
Nicaragua atraviesa una crisis desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las elecciones de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Hallaron muerta en Costa Rica a una destacada atleta centroamericana conocida como “La Nica de Hierro”
Es pionera del ultramaratonismo en Nicaragua y entre sus hazañas se cuentan el correr de manera consecutiva durante 24 horas y escalar 10 volcanes en diez días

La Fiscalía de Guatemala detuvo a un viceministro que dirigió protestas a favor del presidente Bernardo Arévalo
La cuestionada fiscal Consuelo Porras, sobre quien pesa decenas de sanciones de la comunidad internacional, ordenó la detención del líder indígena Luis Pacheco. El mandatario calificó el hecho de “criminal”

Bolivia despide al papa Francisco con una capilla ardiente y un duelo regional de cinco días
El primer papa latinoamericano visitó el país en 2015 y en su mensaje abordó temas significativos para los bolivianos. La Conferencia Episcopal organizó una capilla ardiente en su memoria
El FMI proyectó para Bolivia una inflación en 2025 de más del doble de lo esperado por el Gobierno
El Fondo Monetario Internacional presentó un informe en el que da a conocer sus previsiones

Subastan en Paraguay el Lamborghini del narco uruguayo Sebastián Marset con una base de 160 mil dólares
“La casa del horror”, donde apareció el cuerpo de Cecilia Cubas el 16 de febrero de 2005, también será rematada por el gobierno paraguayo
