
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), la mayor patronal del país, alertó este miércoles de que la economía local enfrenta “una serie de problemas” por la caída de los ingresos petroleros, de las reservas internacionales y que podrían desbordarse si no se asumen medidas oportunas para resolverlos.
En un comunicado, el sector señaló que la economía boliviana se vio afectada este año por la crisis financiera mundial y la “difícil situación de países de la región, pero también por factores internos” como la disminución de ingresos en el sector de hidrocarburos y el descenso de las reservas internacionales netas (RIN).
“Esta situación perjudicó especialmente al comercio exterior, la industria manufacturera y el sector financiero”, indicaron los empresarios.
La CEPB consideró que hubo asuntos que generaron “intranquilidad”, “incertidumbre” y “preocupación” tanto en la población como en los agentes económicos, como “la menor disponibilidad de dólares, los rumores y especulaciones persistentes”, la dificultad de abastecimiento de diésel y los “informes internacionales negativos”, entre otros.

Según la patronal, la mayoría de las empresas tuvieron que “extremar esfuerzos para asegurar su estabilidad”, mantener sus planillas, garantizar la provisión de bienes y servicios e invertir, pero además debieron “soportar los efectos del cambio climático, los bloqueos de carreteras, el contrabando y la informalidad”.
“Todos estos hechos han evidenciado que la economía transita por una serie de problemas y desafíos, algunos de los cuales pueden sobrepasarnos si no se toman medidas para resolverlos”, alertó el sector.
Por esto, la confederación consideró necesario un compromiso “de todos los bolivianos para encontrar soluciones oportunas, equilibradas y sostenibles”.
“Nos preocupa que la división, el radicalismo, el pesimismo o el exitismo extremos y, sobre todo, la falta de coordinación y consensos en el sector político, nos impidan trabajar juntos para que las cosas mejoren”, agregó.

Los empresarios destacaron como “logros” el ingreso pleno de Bolivia al Mercosur y la apertura de espacios de diálogo entre el sector y el Gobierno, lo que muestra que hay “oportunidades y medios para enfrentar los desafíos e impulsar el crecimiento” si se actúa “con decisión y unidad”.
La CEPB aseguró que siempre estará “del lado de la legalidad, la generación y sostenimiento del empleo, las propuestas constructivas y la suma de esfuerzos” al considerar que esta “filosofía” es el “único camino que asegura el crecimiento, el desarrollo y el bienestar con justicia, equidad y libertad”.
El Gobierno de Luis Arce ha defendido varias veces los resultados y la vigencia de su modelo económico ante las críticas de expertos que sostienen que ya está agotado y que el país se encamina a una crisis.
Las autoridades proyectan para 2024 un crecimiento económico de 3,71 % y una inflación de 3,60 %.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Guyana repudió la interferencia de China en la disputa con Venezuela por el Esequibo
Un funcionario de Beijing había sugerido a las partes que negociaran de manera amistosa pero Georgetown rechazó tajantemente dialogar con el régimen de Nicolás Maduro

La líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y su esposo fueron nuevamente detenidos por la dictadura cubana
Según la Organización, llevan más de 24 horas arrestados y aún se desconoce su paradero

Brasil asegura que dio asilo a la ex primera dama de Perú Nadine Heredia por motivos humanitarios
El Ministerio de Exteriores de Brasilia consideró que diversos factores ponían en riesgo su bienestar y el de su hijo, por lo que fue necesario coordinar su traslado fuera del país

Masacre en Ecuador: al menos 11 muertos y varios heridos en un ataque armado durante una pelea de gallos
Aunque todavía no fueron capturados los agresores, medios locales estiman que son miembros de Los Lobos, una banda criminal que opera en la región

En el aniversario de la brutal represión en Nicaragua, Estados Unidos sancionó a más de 250 funcionarios del régimen sandinista
La dictadura de Daniel Ortega ha sido acusada de graves violaciones de derechos humanos y de llevar adelante un “sistema de represión estrechamente coordinado”
