Chile: las mayores empresas mineras pública y privada se unen en un histórico acuerdo para la extracción de litio

La estatal Codelco y la compañía SQM anunciaron este miércoles una asociación para explotar el “oro blanco” a partir de enero de 2025 en el Salar de Atacama

Guardar
 Panorámica de varias piscinas
Panorámica de varias piscinas de salmuera para la producción de litio, explotadas por la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), en el Salar de Atacama (Chile). EFE/Adriana Thomasa

(Desde Santiago, Chile) En un hito sin precedentes para la industria minera chilena, las empresas Codelco y SQM anunciaron una asociación público-privada para desarrollar en conjunto las actividades productivas y comerciales del litio en el Salar de Atacama para las próximas décadas.

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco), es una empresa estatal dedicada a la explotación minera - principalmente cobre -, rubro en la que es la mayor compañía del planeta. Por ende, es la empresa que más ingresos genera a las arcas fiscales del país.

Por su parte, la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) es una minera privada, también líder mundial en la explotación de litio, nitrato de potasio y fertilizantes. Su historia es, por decir lo menos, accidentada. Durante el régimen militar de Pinochet, la empresa, que pertenecía al Estado y tenía el monopolio del salitre, fue traspasada al entonces yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou, casado con su hija Verónica.

La empresa sufrió un grave revés comunicacional el año 2015, cuando estalló el llamado Caso SQM, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, que involucraba a la compañía en financiamientos ilegales a a candidatos y partidos políticos de derecha, centro e izquierda, a través de facturas ideológicamente falsas. En este caso estuvieron involucrados conspicuos políticos como Joaquín Lavín (UDI), Pablo Longueira (UDI), Pablo Wagner (UDI) y Fulvio Rossi (ex PS).

Sin embargo, el acuerdo anunciado este miércoles es un objetivo largamente acariciado por la izquierda chilena, preocupada de que el Estado se quedara fuera de la carrera por explotar y comercializar el litio, mineral que es llamado “oro blanco” por su importancia en la fabricación de baterías ecológicas, y del que Chile es el mayor poseedor de reservas del mundo.

Según lo dio a conocer la empresa estatal, el acuerdo se materializará a partir del 1 de enero de 2025 y se estructurará a través de una sociedad común con una participación mayoritaria del Estado de Chile (50% más una acción). Además, incorpora el funcionamiento de una mesa tripartita entre Codelco, SQM y el Consejo de Pueblos Atacameños.

Con el ingreso temprano de la estatal al Salar de Atacama, ésta podrá involucrarse en todas las etapas de evaluación, desarrollo, ingeniería, factibilidad y permisos del Proyecto Salar Futuro con la anticipación necesaria para asegurar la continuidad operacional. La alianza entre ambas compañías asegura la continuidad de la producción de litio y otras sustancias y amplía el alcance de la partición de Codelco en el desafío mundial de la transición energética.

Máximo Pacheco, presidente del directorio y líder de las negociaciones por parte de Codelco, destacó la importancia de este acuerdo.

«Hoy Codelco da inicio a un nuevo ciclo. A partir de ahora seremos una empresa minera líder en cobre y litio a nivel mundial. Esto nos hace una compañía más robusta y sostenible. Agradecemos a nuestro accionista, el Estado de Chile, y al Presidente de la República, don Gabriel Boric Font, por haber confiado en Codelco para hacer de Chile una potencia en la transición energética del planeta», señaló.

Por su parte, el presidente Gabriel Boric anunció la buena nueva con tono épico en una conferencia de prensa. “Podemos estar felices por nuestra patria y por nuestro futuro. Hoy me dirijo ustedes, compatriotas, para dar una muy buena noticia”, arrancó animado.

Boric recordó que el 23 de abril pasado, cuando se presentó la Estrategia Nacional del Litio, instruyó a Corfo encontrar -a través de Codelco- la “mejor fórmula” para asegurar la participación de Chile en la exploración y explotación del litio.

“Hoy Codelco (…) llegó a un acuerdo con SQM para construir una asociación público-privada que hará posible el desarrollo del litio en el salar de Atacama con una participación mayoritaria del Estado”, celebró el mandatario.

“De esta forma, cumplimos con asegurar la participación del Estado en la extracción del litio en el salar de Atacama, misión encomendada a Corfo y Codelco, en tan solo ocho meses”, remató entre aplausos.

El acuerdo para explotar el
El acuerdo para explotar el litio en el Salar de Atacama incluye un pacto con el Consejo de Pueblos Atacameños, a fin de incluir a las comunidades en la toma de decisiones.

Trabajo con las comunidades atacameñas

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, resaltó que el pacto entre Codelco y SQM para explotar el litio en el Salar de Atacama incluya un acuerdo tripartito con el Consejo de Pueblos Atacameños.

La ministra dijo que desde su cartera se ha establecido un diálogo amplio en las regiones donde existe presencia de salares, “en particular con las comunidades del entorno del Salar de Atacama”, a fin de evitar problemas con sus habitantes.

Agregó que “paralelamente, los diálogos que hemos hecho como ministerio, en ningún caso reemplazan las consultas indígenas que son parte de los actos administrativos que celebre el Estado, por lo tanto, desde ese punto de vista, nosotros seguimos dialogando de manera permanente con las comunidades”.

Además, enfatizó que “a través de este acuerdo tripartito, en donde se expresarán las voluntades de todos los actores, se llegará a los acuerdos que corresponda”.

“Queremos una exploración y una explotación de litio que tenga dos variables relevantes: una, son las nuevas tecnologías, de manera que, efectivamente, lo hagamos en equilibrio medioambiental y además con plena participación de las comunidades”, concluyó la titular de Minería.

Últimas Noticias

El influencer norteamericano que aterrizó en la Antártida ya puede salir de Chile

Ethan Guo deberá donar USD 30 mil a una fundación y no podrá volver al país en 3 años

El influencer norteamericano que aterrizó

Se agrava la crisis eléctrica en Cuba: un apagón masivo dejó sin luz a cinco provincias en el este de la isla

La interrupción se originó por el disparo de una línea de alta tensión de 220 kilovoltios en la región oriental, lo que provocó la desconexión total del sistema

Se agrava la crisis eléctrica

Miles de seguidores de Bolsonaro se movilizaron para respaldar al ex presidente en el tramo final del juicio en su contra por golpismo

En el marco del Día de la Independencia de Brasil, los bolsonaristas se manifestaron en varias ciudades del país como Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia y San Pablo. Lula, por su parte, encabezó un desfile cívico-militar en la capital

Miles de seguidores de Bolsonaro

En medio de las tensiones con la dictadura de Maduro, Guyana prometió colaborar con sus socios para combatir el narcotráfico

En su discurso de este domingo tras lograr la reelección, el presidente Irfaan Ali reafirmó su compromiso de trabajar junto con Washington en la lucha contra la delincuencia transnacional

En medio de las tensiones

Crece la violencia en Santa Cruz de la Sierra: una ola de secuestros y sicariatos sugiere la presencia de mafias internacionales en Bolivia

En menos de un mes hubo al menos siete ejecuciones y se reportaron dos secuestros en la región más poblada y próspera del país. El Gobierno anunció un plan integral para reforzar la seguridad y evitar el asentamiento de organizaciones criminales

Crece la violencia en Santa
MÁS NOTICIAS