
La Constitución del Ecuador fue parcialmente reformada por la Asamblea Nacional para que las Fuerzas Armadas presten apoyo complementario a la Policía Nacional en el combate a los delitos de narcotráfico, lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de personas, terrorismo, minería ilegal, extorsión e intimidación, delincuencia organizada.
Para que surta efecto el apoyo de las fuerzas militares, el comandante general de la Policía deberá pedir al Presidente de la República la intervención de las FF.AA.. El mandatario convocará al Consejo de Seguridad Pública y del Estado para elaborar un informe motivado, para luego emitir un decreto ejecutivo disponiendo el apoyo complementario y subsidiario. Este procedimiento ha sido incluido en el artículo 158 de la Constitución, antes de la reforma, este apartado mencionaba solamente que: “La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional”.
De acuerdo con lo resuelto por la Legislatura, la participación de las Fuerzas Armadas estará sujeta a los principios de excepcionalidad, proporcionalidad y razonabilidad, así como a los estándares internacionales de derechos humanos de extraordinariedad, complementariedad, fiscalización y regulación.

Este apoyo también podrá realizarse cuando se declare la grave conmoción interna dentro de las cárceles. Según la reforma, la intervención militar complementaria y excepcional podrá realizarse máximo por seis meses consecutivos con una renovación de treinta días.
También la reforma parcial indica que los funcionarios públicos “serán responsables por cualquier abuso que hubieran cometido en el ejercicio de sus facultades y competencias durante la vigencia del apoyo excepcional, complementario, proporcional y fiscalizable de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional”, según recogió El Universo.
Aunque la reforma constitucional ya fue aprobada en el Legislativo, ahora el texto deberá ser sometido a un referéndum, en un plazo de 45 días. El Consejo Nacional Electoral deberá convocarlo.
Si la reforma es apoyada en el referéndum y entra en vigencia, habrá un plazo de 200 días para que el congreso elabore y apruebe los límites formales del apoyo complementario de las FF. AA. a la Policía Nacional. Se ha enfatizado que el personal de las fuerzas militares recibirá capacitación permanente con enfoque en garantizar los derechos humanos y fundamentales en las operaciones de mantenimiento del orden público.

El ex presidente Guillermo Lasso se congratuló en su cuenta de X (antes Twitter) por lo sucedido en el congreso: “Celebro que hoy la Asamblea Nacional haya aprobado la propuesta de reforma constitucional que presentamos el 7 de diciembre de 2022, para que las FF.AA. apoyen a la Policía en labores de seguridad, sin la necesidad de dictar un estado de excepción. En hora buena por las familias ecuatorianas, que requieren que todo el Estado haga su trabajo, de forma coordinada y sin tanta burocracia, para enfrentar al crimen organizado”.
Lasso dejó de forma anticipada el poder el pasado 23 de noviembre cuando asumió Daniel Noboa, quien resultó ganador de las elecciones generales extraordinarias que fueron convocadas luego de que, el 17 de mayo, Lasso decretara la disolución cruzada.
La Contraloría ha anunciado que revisará el patrimonio de Guillermo Lasso y otros ex funcionarios desde enero de 2024. El expresidente incrementó su patrimonio en USD 21 millones en dos años en el cargo. Mientras que el exvicepresidente Alfredo Borrero declaró que patrimonio sería de USD 0.
En declaraciones con la prensa, el contralor Mauricio Torres indicó que desde inicios del nuevo año se realizará la revisión de dichas declaraciones patrimoniales: “Se encuentra ya planificado para el año 2024. En el mes de enero vamos a arrancar (...), habría que revisar los incrementos patrimoniales si existieran o si no de las declaraciones juramentadas que entregaron”, dijo.
Últimas Noticias
La Corte Suprema de Costa Rica solicitó a la Asamblea Legislativa levantar el fuero al presidente Rodrigo Chaves para que enfrente un juicio por corrupción
El máximo tribunal del país envió al Congreso, compuesto mayoritariamente por fuerzas opositoras, una petición para que se retire la inmunidad constitucional al mandatario y al ministro de Cultura, Jorge Rodríguez

Crisis en Bolivia: advirtieron por la posible falta de combustible para aviones y el riesgo de suspensiones de vuelos
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo hizo un reclamo por la dotación irregular de combustible para las operaciones áreas internacionales

Un abogado con antecedentes por narco y vinculado al PCC de Brasil es candidato a diputado en Bolivia
Se trata de Robin Justiniano que en tres ocasiones fue involucrado en delitos de tráfico de droga y además fue abogado de acusados de narcotráfico. Es candidato por la alianza que postula a Andrónico Rodríguez

Un conflicto fiscal entre Lula y el Congreso llega al Tribunal Supremo de Brasil
El Ejecutivo brasileño solicita a la Corte restaurar un decreto sobre el impuesto IOF, en medio de crecientes dificultades para sanear las cuentas y cumplir metas fiscales

Los apagones en Cuba ya alcanzan a las 20 horas diarias para casi la mitad de la población
El 45% de la isla estará a oscuras en el horario de mayor demanda de energía, la tarde-noche de este martes
