
Gabriel Boric se pronunció este domingo desde el Palacio de la Moneda tras el rechazo de la segunda propuesta para modificar la actual Constitución de Chile, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet.
Durante su discurso el presidente reafirmó que durante su mandato no habrá un nuevo proceso constituyente: “Durante nuestro mandato se cierra el proceso constitucional, las urgencias son otras”.
Según indicó, el proceso para modificar la Carta Magna “estaba destinado a traer esperanza”, pero “finalmente ha generado frustración”: “El país se polarizó, se dividió y, al margen de este contundente resultado, el proceso constituyente no logró canalizar las esperanzas de tener una nueva Constitución redactada por todos”.
“El resultado de este plebiscito más que una celebración es un fuerte llamado de atención”, aseveró.
“No me cabe ninguna duda de que lo que demanda la ciudadanía es una mayor capacidad de diálogo, pero sobre todo de acción, abandonar las trincheras y encontrar soluciones a los problemas más apremiantes que enfrentan los chilenos y chilenas”, comentó Boric. Y agregó: “La política está en deuda con el pueblo de Chile”.

Con más del 96% de los votos escrutados, el 55,76% de los electores rechazaron un texto con sello conservador, elaborado por un órgano liderado por la ultraderecha y la derecha tradicional, frente al 44,24% que optó por aprobarlo.
Por segunda vez en dos años, los chilenos rechazaron en las urnas una propuesta para reemplazar la Constitución vigente de la dictadura (1973-1990), reformada varias veces en democracia.
En septiembre de 2022, un 62% de los chilenos reprobraron un proyecto de Constitución elaborado por una Asamblea Constituyente dominada por la izquierda, que proponía un texto con transformaciones profundas con el apoyo del gobierno de Gabriel Boric.
“Hoy día por segunda vez ha quedado ratificada la Constitución vigente en Chile, y es importante en eso ser coherentes con esta respuesta democrática que ha planteado nuestro país”, dijo Javier Macaya, presidente del partido derechista Unión Demócrata Independiente (UDI), promotor del texto rechazado en las urnas.
Chile se puso en el centro al rechazar las propuestas de los extremos, la última de ellas elaborada por un consejo dominado por el Partido Republicano, y que era todavía más conservador que la Carta Magna heredada de la dictadura.
Entre otros artículos, limitaba el rol del Estado en la economía de mercado y podría dar pie a revisar el derecho al aborto en tres causales (violación, inviabilidad del feto y riesgo para la madre).
Además, endurecía el trato a los migrantes con la expulsión “en el menor tiempo posible” de quienes estuvieran en situación irregular.
Últimas Noticias
Bolivia: choferes y mecánicos denuncian mala calidad de combustible en medio de la escasez
En las últimas semanas surgieron denuncias sobre la calidad del carburante que se comercializa en el país. La estatal petrolera niega las acusaciones y garantiza el producto en estaciones de servicio

Cae en Bolivia una mujer con 10 kilos de cocaína: es hermana de una sindicalista allegada a Evo Morales
Las hermanas Terán tienen antecedentes delictivos y sus nombres aparecen en expedientes judiciales desde hace más de 15 años. La detenida está en celdas de la fuerza antidroga en Cochabamba

Piden multa de USD 54 millones para siete empresas chilenas acusadas de coludirse en la compra de centolla
Entre 2012 y 2021 se concertaron para fijar los precios de este suntuoso producto

Bolivia: allanaron un inmueble en busca del hijo de Luis Arce, acusado por violencia familiar
El hijo mayor del presidente fue denunciado por su pareja y enfrenta una orden de captura. La víctima tiene 12 días de impedimento

Ecuador irá a referéndum el 16 de noviembre con dos reformas constitucionales en debate
La ciudadanía se pronunciará sobre la eliminación de la prohibición de bases militares extranjeras y el financiamiento estatal a partidos políticos
