
(Desde Montevideo, Uruguay) - El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, aprovechó la asunción de Javier Milei de este domingo 10 para concretar algunos encuentros bilaterales en Buenos Aires. El mandatario estuvo reunido con su par de Ecuador, Daniel Noboa, y con el de Ucrania, Volodimir Zelenski, quien le agradeció el apoyo uruguayo a su país.
Lacalle Pou estuvo en la reunión con el mandatario ucraniano acompañado por su canciller, Omar Paganini, y por el embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso. En la red social X, Zelenski destacó que le agradeció al uruguayo por “apoyar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”.
“Agradecí a Uruguay por enviar a su representante a la más reciente reunión de la Fórmula por la Paz y expresé mi esperanza de que asistiera a la próxima ronda de conversaciones en Suiza”, escribió el presidente de Ucrania.

Zelenski informó que invitó a Lacalle Pou a que visite Ucrania y detalló que otro de los temas de conversación fue la celebración de la cumbre Ucrania-América Latina.
En julio de 2022, los dos presidentes habían tenido un diálogo telefónico en el que Lacalle Pou ratificó la posición de Uruguay de condena a la invasión de Rusia a Ucrania y le recordó las instancias en las que el país manifestó su postura ante organismos internacionales, según la información oficial tras aquel contacto.
Lacale Pou destacó entonces que Uruguay acompañó y copatrocionó una “firme” resolución de las Naciones Unidas como también la resolución de la Asamblea General de suspender a Rusia de su membresía con el Consejo de Derechos Humanos. Además, le recordó que el país adhirió a las solicitudes que había realizado Ucrania en los foros multilaterales. En la conversación a distancia, el uruguayo subrayó que el “principio esencial” de la política exterior de su país es la búsqueda de una “solución pacífica de las controversias y los conflictos entre Estados”.

En el encuentro en Buenos Aires, Zelenski le contó algunos aspectos de la invasión rusa, según informó el diario El País. Lacalle Pou, en tanto, le ratificó la decisión del gobierno de apoyar siempre el respeto al derecho internacional y a la justicia.
El encuentro con el novel presidente ecuatoriano, en tanto, fue breve y sirvió para que los mandatarios se conocieran personalmente, según la información del medio uruguayo. La reunión fue protocolar y los jefes de Estado hablaron de la buena relación que existe entre los dos países.
Los dos encuentros fueron en el hotel Sheraton, en Retiro, antes de que los presidentes partieran hacia el Congreso para la asunción de Milei.

Lacalle Pou no pudo concretar un encuentro con el presidente argentino, aunque esto no fue una sorpresa. El gobierno uruguayo prefería que la primera reunión bilateral entre los jefes de Estado se concretara en un entorno más tranquilo. De hecho, el libertario ya aceptó ir a comer un asado a la estancia presidencial Anchorena (en Colonia), una cita que aún no tiene fecha y no es seguro que pueda concretarse antes de fin de año.
Ese lugar fue la sede también de la primera reunión entre Alberto Fernández y Lacalle Pou, en la primera salida al exterior del ahora ex mandatario argentino tras el aislamiento por la pandemia.
Las autoridades del gobierno uruguayo han tenido contactos con el ministro del Interior de Milei, Guillermo Francos, y con la canciller Diana Mondino.
Luego del balotaje, la por entonces designada ministra habló por teléfono con Paganini y con Enciso. Tras esos contactos, Mondino declaró a El País que los dos países son “hermanos” más allá de los gobiernos de turno y anticipó que el gobierno de Milei “va a ser extremadamente abierto al mundo y, por supuesto, a Uruguay”.
Últimas Noticias
Alerta en Brasil: descubren un mercado paralelo del crimen organizado a través de la contaminación de la cadena alimentaria
Mientras la lista de víctimas por metanol elaborada por el Ministerio de Salud se alarga día a día, varias operaciones policiales han hallado un auténtico sistema paralelo y totalmente ilegal que abastecía a muchos locales

Gustavo Gorriti: “La desinformación es el arte de la mentira disfrazada”
El periodista, referente de la investigación en Perú, advirtió sobre la magnitud de campañas digitales que buscan desacreditar a la prensa independiente y afectar la libertad de expresión desde sectores organizados

El “error metodológico” en el cobro eléctrico que le costó el puesto al Ministro de Energía chileno
Diego Pardow renunció luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara que por años la cuenta de la luz fue más alta de lo legal
Claudia Vargas, viuda de Roberto Samcam: “Su asesinato es una oportunidad para sentar en el banquillo a los dictadores de Nicaragua”
En entrevista con Infobae, la activista por los derechos humanos dijo que el crimen del militar nicaragüense en Costa Rica fue un “mensaje de silenciamiento” para los exiliados, pero abrió una puerta que no previeron sus asesinos: la posibilidad histórica de juzgar a los responsables del terror en Nicaragua

Tiene ELA hace 19 años y vive un infierno cada noche: la historia que marcó el debate de la eutanasia en Uruguay
La docente Beatriz Gelós celebró que el país ganó un “derecho” con la aprobación del proyecto de muerte digna
