
(Desde Santiago, Chile) Paola Plaza González, jueza de la Corte de Apelaciones de Santiago, desestimó este jueves un requerimiento del Partido Comunista y de la familia del poeta y premio Nobel chileno, Pablo Neruda, para reabrir el caso sobre su muerte, hecho ocurrido después del Golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende, según un artículo publicado por el diario digital El Desconcierto.
La magistrada sostuvo en su escrito que el Estado ya dispuso de todos los medios posibles para dilucidar los hechos, por lo que las diligencias solicitadas no conducirían a resultados diferentes.
“Como reflexión final, aún cuando la parte querellante (Partido Comunista de Chile) sostenga a fojas 4.950 que “el Estado no ha empleado todos los medios a su alcance para averiguar la verdad”, basta la revisión del proceso para constatar que todos los recursos disponibles se han puesto al servicio de la investigación”, argumentó.
La jueza señaló que la investigación “ha incluido la intervención de expertos nacionales y extranjeros y el uso de tecnologías inéditas en la indagación criminal, más la obtención de relatos de testigos, pericias de diversa índole, búsqueda de documentos e informes policiales, entre muchos otros, abarcando cada arista propuesta por las partes para el esclarecimiento de los hechos”, agregó.
Debido a esto, consideró que las diligencias solicitadas tanto por la familia del poeta como por el Partido Comunista de Chile, “resultan inconducentes, ya fueron realizadas y resultan tardías”.
Nuevas pruebas
El pasado 11 de octubre el PC presentó un recurso para ampliar las pesquisas en torno al controvertido deceso del autor. Según su chofer, Neruda habría sido envenenado por efectivos militares con el fin de agravar el cáncer de próstata que lo carcomía.
“Tenemos la obligación política, moral, ética y jurídica de hacer lo que debe hacer una institución cuando temas que tienen una trascendencia histórica quedan a la interpretación en el cierre”, dijo en ese momento el presidente del PC, Lautaro Carmona.
El dirigente aseguró que “se ha develado mucha documentación” nueva, y por eso el partido solicitaba citar a declarar al analista del Archivo de Seguridad Nacional estadounidense, Peter Kornbluh.
Pablo Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María de Santiago, un día antes de exiliarse en México.

¿Cáncer o veneno?
Fue el chofer y secretario del poeta, Manuel Araya, quien planteó por primera vez la tesis del envenenamiento. Su declaración sirvió de base para la denuncia del PC –respaldada por parte de la familia del escritor– que en 2011 dio origen a la investigación que aún está a la espera del fallo final.
En el proceso de investigación, que se extendió por seis años, participaron tres paneles internacionales: el segundo de ellos reveló la presencia del bacilo ‘clostridium botulinum’, responsable del botulismo, en uno de sus dientes tras la exhumación en 2013 de los restos del poeta, enterrado en su casa de Isla Negra (a unos 115 kms de Santago hacia la costa).
El tercer grupo de expertos debió determinar si esa bacteria, que se encuentra por lo general en la tierra y que puede causar problemas al sistema nervioso e incluso la muerte, estaba en el cuerpo de Neruda en el momento de fallecer o si penetró de alguna forma después. Dicho informe fue entregado a la magistrada Plaza en febrero de este año, según el informe de El Desconcierto.
El sobrino del poeta, Rodolfo Reyes, quien por ser querellante en la causa tuvo acceso al informe, afirmó que los expertos concluyeron que el ‘clostridium botulinum’ encontrado en 2017 en los restos del poeta «estaba en su cuerpo en el momento de la muerte». Mientras tanto, la magistrada Plaza se apresta para dictar el fallo de este extenso y controvertido juicio.
Últimas Noticias
Torturas, presos quemados vivos y hacinamiento: el horror que se vive en el “infierno”, el módulo de la cárcel más temida de Uruguay
Uno de los espacios del Comcar está dominado por las ratas, los gritos y los enfrentamientos hasta la muerte entre los reclusos; un ex ministro del Interior propuso poner “un bomba” allí para tirarlo abajo

La dictadura de Daniel Ortega mantiene al menos 14 presos políticos en desaparición forzada: quiénes son y de qué se los acusa
Desde hace meses, y en algunos casos años, estas personas han sido borradas del mapa carcelario nicaragüense. Nadie sabe dónde están. No hay audiencias ni visitas. Solo silencio.

Estados Unidos acusó a Cuba de torturar al opositor detenido José Daniel Ferrer y exigió “una prueba de vida” a la dictadura
El secretario de Estado Marco Rubio denunció que la dictadura cubana sigue torturando al líder de UNPACU y reclamó su liberación inmediata

Brasil busca nuevos mercados en Asia y Oriente Medio tras un arancel del 50% de Estados Unidos
El Gobierno brasileño y el sector productivo anunciaron iniciativas para diversificar exportaciones, ante el impacto del nuevo arancel estadounidense, priorizando mercados asiáticos y de Oriente Medio para reducir riesgos económicos
El USNS Comfort cerró su misión en Ecuador con atención médica masiva y una millonaria inversión humanitaria
El buque hospital de Estados Unidos brindó atención médica gratuita, reparó infraestructura educativa y sanitaria en Manabí
