
(Desde Montevideo, Uruguay) - Como la diferencia cambiaria con Argentina hace que Uruguay sea un destino caro para su principal cliente, el Ministerio de Turismo del país y los empresarios del sector impulsan una mayor apertura de otros mercados, como el brasileño, para diversificar la llegada de visitantes extranjeros.
En el tercer trimestre de 2023, los argentinos volvieron a ser los mayores visitantes del país (llegaron 264 mil), seguido de los uruguayos que viven en el exterior (fueron 197 mil en los tres meses) y de los brasileños (150 mil). Estas cifras muestran que el sector “se ha recuperado” en el Uruguay, destacó el ministro del ministro de Turismo, Tabaré Viera, al presentar los datos.
El jerarca del gobierno dijo que “siempre” hubo problemas en el sector y que, en este momento, se registra una “pérdida de competitividad” por la diferencia cambiaria con Argentina, una situación de la que Uruguay es “ajeno”.
“Esto hace que tengamos que trabajar, como lo estamos haciendo, tratando de ampliar otros mercados. En ese sentido, se viene batiendo récords de visitantes brasileños, por ejemplo; está creciendo mucho el mercado chileno y paraguayo. En la región vamos diversificando, si bien no podemos dejar de apreciar al argentino, que sigue siendo nuestro principal cliente”, afirmó Viera en una rueda de prensa.
Si se miran los datos del trimestre, los últimos difundidos por el ministerio, los visitantes categorizados como “resto de América” son los que siguen a los brasileños en el ranking (fueron 69 mil), después llegan europeos (44 mil), los norteamericanos (31 mil), los chilenos (20 mil) y por último los paraguayos (9 mil).

La llegada de los turistas de los tres mercados que mencionó Viera fue superior comparada al mismo período de 2022. Según los datos del Ministerio de Turismo, los visitantes brasileños fueron en ese período 102 mil; los chilenos, 8 mil; y los paraguayos 7 mil (32%). En la comparación entre los períodos, las llegadas desde Brasil crecieron un 47%; desde Chile, un 157%; y desde Paraguay, un 32%.
El destino preferido por los turistas en esta época del año es Montevideo, seguido de Colonia, el litoral termal y Punta del Este. Si se suman los ingresos de los tres trimestres del año, la cifra arroja un ingreso total de 2,8 millones de personas, un valor que supera la cantidad de turistas que llegaron en todo el 2022 (2,5 millones), según los datos oficiales.
A falta de menos de dos meses para que inicie el verano, las autoridades del gobierno miran con atención algunos indicadores que permiten pronosticar qué pasará en la temporada. Una de las señales es el movimiento en el fin de semana largo del 12 de octubre, que fue “bueno”, aseguró Viera.
Otros indicadores que le permiten a este jerarca proyectar una “buena temporada” en el verano son el “crecimiento sostenido” en la llegada de turistas y los datos del período julio-septiembre –que muestran un “récord” en terceros trimestres–. Los visitantes de estos tres meses superan la cantidad que hubo en el tercer trimestre de 2017, el mejor año de la década.

“No solo volveríamos al 2019, prepandemia, sino al mejor año 2017. Así que somos optimistas y eso es lo que queremos transmitir, porque el turismo se hace con optimismo”, destacó Viera.
Entre julio y septiembre hubo también más de un millón de viajes de turistas uruguayos hacia Argentina, que gastaron en el país cerca de USD 400 millones. Esta cifra consolida una tendencia que se había registrado durante el primer semestre: el 2023 será un año récord en la cantidad de visitantes uruguayos a Argentina.
Así como los viajes de uruguayos a Argentina están en un año récord, la llegada de Argentina a Uruguay está en sus niveles más bajos. En el tercer trimestre fueron 264 mil los que llegaron y tuvieron un gasto de USD 98 millones. Sumado los nueve meses, en tanto, fueron 1,3 millones de argentinos los que viajaron y gastaron en total USD 629 millones.
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
