
El diario opositor nicaragüense La Prensa denunció este lunes la desaparición del periodista Guillermo Miranda, columnista del medio y directivo de las Fuerzas de Veteranos de Guerra de la Resistencia de Nicaragua, un grupo contrario al partido gobernante, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).
El medio señaló en un comunicado que el informador, que habría sido presuntamente detenido el pasado jueves en la ciudad de Granada, lleva días sin contestar al teléfono y no ha enviado su artículo de opinión para su publicación este lunes.
El régimen de Nicaragua anunció en agosto de 2022 la apertura de un centro cultural en la oficinas del diario opositor La Prensa, abandonadas después de que su personal tuviese que exiliarse ante el temor a ser víctimas de la escalada represiva llevada a cabo por Daniel Ortega y Rosario Murillo.
Tras el exilio de su personal, el responsable de Reporteros sin Fronteras (RSF) en América Latina, Emmanuel Colombié, denunció que “el aparato represivo desplegado por el Gobierno de Ortega para reducir a los periodistas al silencio es tan terrorífico como intolerable”.
Más de 1.300 violaciones a la libertad de prensa en los últimos cinco años
Al menos 1.329 violaciones a la libertad de prensa se registraron en Nicaragua en los últimos cinco años, incluido un asesinato, despojo de nacionalidad a periodistas, y cierre y expropiación de medios de comunicación.
Así lo detalló un informe de la red regional Voces del Sur y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) divulgado en septiembre.
Entre abril de 2018 y abril de 2023 se documentaron 1.329 violaciones a la libertad de prensa, las que recayeron entre 338 víctimas, según el informe presentado por Guillermo Medrado, director ejecutivo de la FLED, una organización civil dedicada a la promoción de las libertades públicas, radicada en Costa Rica.
Del total de los 338 periodistas, 63 de ellos fueron víctimas de reiteradas agresiones durante los años 2018-2023, detalló el experto en el informe titulado “Sistematización de las violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua, quinquenio abril 2018-abril 2023″.

Criminalización del ejercicio periodístico
Durante el quinquenio, el indicador que más predominó es el de las agresiones y ataques, con un total de 759 casos o el 57,1 % del total, seguido del discurso estigmatizante (161 casos), y las restricciones al acceso a la información (137 casos), detalló Medrano.
“Es válido mencionar que desde que (Daniel) Ortega regresó al poder en el 2007, su gobierno se ha caracterizado por mantener un discurso frontal en contra del periodismo independiente, a quienes calificó en uno de sus primeros discursos como hijos de Goebels”, recordó Medrano.
De las 1.329 violaciones a la libertad de prensa, 819 (61,6 %) fueron perpetuadas por agentes estatales, seguido de grupos paraestatales con 120 agresiones (23,3 %), que estaban integrados por militantes sandinistas que actuaron a la par de las fuerzas del orden, según el estudio.
El Estado, principal agresor
Por otro lado, 120 agresiones (9 %) fueron cometidas por grupos al margen de la ley o identificados como paramilitares, es decir, grupos de civiles armados coordinados por las fuerzas estatales.
“Los actores más utilizados para reprimir fueron la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Asamblea Nacional y el Poder Judicial (...) Se mantiene una cultura de agresiones y censura como una política del gobierno actual”, advirtió el especialista.
En conclusión, según el estudio, las violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua “han sido una constante” desde que Ortega retornó al poder en 2007, “cuando desde un inicio dejó establecida una política de censura y cero accesos a la información pública a los medios de comunicación independientes”, y se profundizó a partir de 2018, con el estallido social.
Asimismo, la FLED contabiliza un total de 185 periodistas exiliados, “sin embargo esta cifra tiende al crecimiento ante la falta de garantías para ejercer el derecho a la libertad de prensa en Nicaragua”, alertó Medrano.
(Con información de Europa Press y EFE)
Últimas Noticias
El abogado de las familias de los siete pescadores desaparecidos en un naufragio en Chile los dio por muertos
Rafael Poblete representa a los parientes y habló del caso tras encontrarse ropa e implementos de la nave “Bruma” flotando a la deriva

Chile descartó represalias contra Estados Unidos y mantendrá su política arancelaria
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló qué sectores se verán afectados

Descubrieron y destruyeron una narcopista en la Amazonía: se escondía detrás de una falsa iglesia
El caso revela el nivel de infiltración criminal en Ecuador, un país que se ha convertido en un punto estratégico para el tráfico internacional de drogas, incluso por vía aérea

Arranca la carrera electoral para elegir presidente en Bolivia: la votación fue convocada para el 17 de agosto
El Tribunal Supremo Electoral lanzó la convocatoria para la elección del mandatario, su vicepresidente y los parlamentarios. El 19 de mayo deben inscribirse los candidatos

Las encuestas en Ecuador a una semana del balotaje entre Daniel Noboa y Luisa González: empate técnico
Telcodata y Comunicaliza muestran una contienda extremadamente cerrada entre el presidente y la candidata correísta, con diferencias dentro del margen de error y sin un claro favorito
