
(Desde Montevideo, Uruguay) El Índice de Precios del Consumo (IPC) en Uruguay bajó por quinta vez consecutiva en su comparación interanual y se ubicó en 3,87% en septiembre, el dato más bajo desde agosto de 2005, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se la compara con el mes anterior, la inflación registró un aumento de 0,61 por ciento. El índice volvió a estar dentro del rango que el Banco Central del Uruguay (BCU) fijó como meta (3%-6%).
El dato divulgado el miércoles está en línea con lo pronosticado por los analistas, que proyectaban una baja de los precios para septiembre incluso por debajo del 4%, como sucedió. El mismo mes de 2022 había registrado una inflación alta, lo que favoreció esta disminución anual al excluirlo de la comparación.
El aumento de las frutas y las verduras, el combustible y los alimentos y bebidas explicaron la evolución mensual. El economista Nicolás Cichevski, de la consultora CPA Ferrere, destacó que el resultado estuvo influido por un impuesto al agua y los aumentos en las frutas y las verduras. Hubo una reducción en el componente no transable de la inflación del 6,7% (relacionadas al comercio interno) y de la inflación tendencial.
El economista Aldo Lema, en tanto, consideró “previsible” el aumento de los precios en septiembre. Explicó que se dio, en parte, por la reincorporación del IVA al agua mineral, que se había quitado como una medida por la crisis hídrica que vivió el país meses atrás. El aumento en el mes fue levemente por encima del consenso del mercado (0,53).
A su vez, el economista Santiago Soto sostuvo que este proceso de caída de la inflación se esperaba luego de un 2022 de niveles altos por el contexto internacional. Hacia el final de año, se proyecta que haya un “leve repunte” del IPC, indicó en una entrevista con en El Espectador.

La cifra de la inflación en Uruguay se ha mantenido históricamente en torno a un 8%, recordó Soto, quien fue jerarca del último gobierno del Frente Amplio. “Converger rápidamente a un nivel más bajo como el que estamos viendo en estos últimos meses tiene algo de inesperado. Los analistas no esperaban una caída tan rápida y el sector privado sigue pensando en una inflación más alta”, destacó.
Los bienes transables (aquellos expuestos a la competencia internacional) tienen una variación en su precio cercana a 0 en los últimos 12 meses, aunque los no transables están en niveles “más altos”, en torno al 6,7%. Esto, explicó el economista, significa que parte de la caída de los precios se explica por la desvalorización del dólar.
La divisa estadounidense cotiza en Uruguay a 39,2 pesos uruguayos, un valor que implica una depreciación acumulada en los últimos 12 meses del 3,8 por ciento. Sin embargo, en lo que va del mes el dólar se ha valorizado cerca de un 2 por ciento.
“Uruguay viene de un encarecimiento en dólares bastante sostenido durante este tiempo. Entre que la inflación internacional ha bajado, combinado con un tipo de cambio más bajo, los bienes que tienen de referencia al dólar han tenido variaciones muy bajas”, explicó.
Esta inflación más baja genera un “poder de compra real más alto” al que se esperaba en los acuerdos salariales y agrega un nuevo “ingrediente” en la mesa de negociación de las paritarias. El economista destacó que la expectativa es que la inflación cierre el año sobre el techo del rango meta establecido por el BCU.
La consultora Exante, por ejemplo, estima que habrá un “repunte” hacia el final del año pero que el IPC cerrará dentro del rango fijado como objetivo. Sus analistas proyectan una suba “moderada” de la inflación, que cerraría el año en el eje del 5%-5,5%. Para el próximo año, sin embargo, existe el “riesgo” de que vuelva a salirse de la meta del BCU.
Últimas Noticias
Casi un año del acuerdo UE–Mercosur: persisten los apoyos, las dudas y la ausencia de una firma definitiva
Brasil, que ejerce la presidencia semestral del bloque, pretende firmar el pacto el 20 de diciembre en Brasilia. Lula señaló que no descarta trasladar la cumbre a comienzos de enero en caso de que Paraguay no pueda asistir ese día

Paraguay desarticuló a un grupo que enviaba drogas, municiones y componentes de armas al Comando Vermelho de Brasil
La Secretaría Nacional Antidrogas informó que ejecutó un allanamiento a un establecimiento comercial identificado como una supuesta importadora de vehículos. La institución señaló que esta infraestructura servía para montar cargas ilícitas que ingresaban a través de rutas utilizadas por organizaciones criminales

La dictadura de Nicolás Maduro amenazó a las aerolíneas internacionales con retirar sus permisos si no reanudan los vuelos en 48 horas
La advertencia se produjo luego de que varias compañías suspendieron rutas hacia Caracas por alertas de seguridad emitidas por Estados Unidos y Europa ante el incremento de la actividad militar en la región
Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente
Crisis en Cuba: la dictadura admitió su ahogo financiero
La 41ª Feria Internacional de La Habana abre en plena crisis económica, con empresas extranjeras y embajadas atrapadas por las restricciones para repatriar divisas



