Uruguay es el país de Latinoamérica mejor posicionado en la última edición del Índice Internacional de Derechos de Propiedad (IPRI), en el que aparecen calificadas naciones de todo el mundo. El país rioplatense se encuentra en el escalón 29 a nivel internacional. El índice es un estudio comparativo acerca de la importancia que tiene la protección de los derechos de propiedad en el desarrollo económico de los países.
En 2022, la primera posición del escalafón regional la ostentaba Chile, pero en esta edición cayó al segundo lugar. Salvo por estos dos países y por Costa Rica y Panamá, el resto de los latinoamericanos se encuentra de la mitad de la tabla para abajo.
Mientras tanto, Venezuela se ubica como el peor a nivel mundial, entre aquellos países que fueron considerados para el estudio. También Bolivia aparece entre los más bajo del planeta.
El IPRI contempla las subcategorías de Ambiente legal y político (LP), Derechos de propiedad física (PPR) y Derechos de propiedad intelectual (IPR) y es llevado a cabo, año a año, por el grupo de presión Americans for Tax Reform.

Así se ubicaron los países latinoamericanos en el ranking de derechos de propiedad
Este es el posicionamiento que obtuvieron los países de América Latina a nivel global en el Índice Internacional de Derechos de Propiedad:
1. Uruguay: 29
2. Chile: 38
3. Costa Rica: 40
4. Panamá: 60
5. República Dominicana: 75
6. México: 76
7. Colombia: 80
8. Brasil: 83
9. Paraguay: 86
10. Perú: 87
11. El Salvador: 90
12. Ecuador: 94
13. Argentina: 95
14. Honduras: 102
15. Nicaragua: 110
16. Bolivia: 116
17. Venezuela: 25
Así se posicionan el resto de los países del continente americano:

Estados Unidos: 14
Canadá: 16
Jamaica: 51
Trinidad y Tobago: 64
Haití: 123
En lo que refiere al ranking global, estos son los 10 países mejor ubicados:
1. Finlandia
2. Singapur
3. Países Bajos
4. Dinamarca
5. Noruega
6. Suecia
7. Luxemburgo
8. Alemania
9. Austria
10. Suiza
Derecho a la propiedad “amenazado” en Latinoamérica
El pasado 11 de julio, se llevó a cabo, en la Universidad Internacional de Florida (FIU), Miami, el foro “La propiedad es un derecho humano. Usurpaciones y amenazas”. En aquel entonces, varios de los disertantes alertaron acerca de los riesgos que corre el derecho a la propiedad en la región, según consignó en ese momento la revista Forbes.
Es necesario “desmitificar” el discurso en contra de los gobiernos totalitarios en América Latina, que hacen ver “el derecho humano a la propiedad privada como una vergüenza”, según dijo el académico boliviano Carlos Sánchez Berzaín.

Según indicó Sánchez Berzaín en ese momento ,”la democracia será cada vez más sólida si se convierte en un sistema de propietarios”.
El académico, también boliviano, Eduardo Gamarra, profesor de FIU y experto en política internacional, destacó que la promoción de la toma ilegal de tierras, bajo la falsa promesa de que arreglará la pobreza, genera inseguridad jurídica e impide el desarrollo y la inversión.
Por su parte, el argentino Daniel Hadad, presidente ejecutivo del medio Infobae, alertó de que “la propiedad privada está viviendo una amenaza en casi todas partes de América Latina”, donde muchas tomas o invasiones a terrenos privados son “planes armados que desalientan a los inversionistas”.
En aquel foro, el nicaragüense y desterrado Félix Alejandro Madariaga recordó que en el país centroamericano en las últimas décadas se emitieron en total cinco decretos confiscatorios que son usados como excusa para “quitarle la propiedad a cualquiera”.
Índice de Libertad Económica
Otro de los índices globales más importantes en estos aspectos es el Index of Economic Freedom, que lleva a cabo The Heritage Foundation. En la edición 2023 de este escalafón el país mejor posicionado en Latinoamérica fue Chile (22), seguido por Uruguay (27). ¿Qué sucede con el resto de los latinoamericanos?

Perú: 44
Costa Rica: 45
Panamá: 55
México: 61
Colombia: 62
Guatemala: 64
República Dominicana: 65
Paraguay: 76
Honduras: 94
El Salvador: 114
Ecuador: 119
Nicaragua: 121
Brasil: 127
Argentina: 144
Bolivia: 167
Venezuela: 174
Cuba: 175
(Publicado originalmente en Bloomberg Línea)
Últimas Noticias
Tensiones entre Rodrigo Paz y Edmand Lara exponen fisuras internas en apenas dos semanas del nuevo Gobierno de Bolivia
Acusaciones, decisiones abruptas y reclamos de poder tensionaron el arranque del Ejecutivo. Analistas ven que se generan dudas sobre la estabilidad política en medio de una coyuntura económica especialmente compleja
Condenaron a cuatro escoltas de la banda Los Choneros que respondían al narcotraficante ecuatoriano “Fito”
Los sentenciados fueron hallados culpables de interferir en la labor de las autoridades durante el operativo que localizó al líder de Los Choneros, quien permanecía prófugo desde su fuga en Guayaquil

Bolivia reforzó sus lazos con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y anunció la “muy pronta” llegada de la DEA al país
La nueva administración de Rodrigo Paz apuesta por una alianza renovada con el país norteamericano y naciones sudamericanas para enfrentar la producción y el tráfico de cocaína

Convocan a movilizaciones “por la libertad” en todo el mundo a días de la entrega del Nobel de la Paz a María Corina Machado
La oposición insiste en que este reconocimiento internacional refuerza su reclamo democrático y visibiliza la represión en el país. Las manifestaciones serán el 6 de diciembre

El Supremo Tribunal Federal ordenó encarcelar al ex director de inteligencia de Bolsonaro, sentenciado por coordinar la intentona golpista en Brasil
Las autoridades han solicitado la inclusión de Alexandre Ramagem en la lista roja de Interpol para limitar su movimiento fuera de ese país


