
(Desde Santiago, Chile) La decepción en Chile es general tras la decisión de la FIFA de otorgar el mundial 2030 a España, Portugal y Marruecos, y entregar las fechas inaugurales a Uruguay, Argentina y Paraguay, aún cuando el país formaba parte del cuarteto que pretendía traer la copa del mundo a Sudamérica.
Por cierto, la exclusión de Chile sorprendió transversalmente, pues el proyecto comprometió las administraciones de Sebastián Piñera como la del actual presidente.
Gabriel Boric, de visita en la ciudad de La Serena, también reaccionó ante la decisión de la federación. “Esta no es una decisión en la que el gobierno haya pecado de algún tipo de negligencia, es una decisión propia de la FIFA”, dijo el mandatario, quien agregó que tras enterarse de la decisión, telefoneó con los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Paraguay, Santiago Peña, para enterarse del extraño mecanismo por el cual el ente rector del fútbol mundial distribuyó la organización.
“Nosotros cumplimos con absolutamente todo lo que correspondía, yo lamento que haya instituciones que funcionen de manera poco seria y sorpresiva”, dijo Boric. El presidente chileno agregó que “vamos a hacer valer todos los derechos que le correspondan a Chile, porque con la integridad nacional y con el nombre de Chile no se juega”.
Jaime Pizarro, ex futbolista que hoy ostenta el cargo de ministro del Deporte, interpretó la decisión. “Se hace relación con celebrar el centenario con una ceremonia en Uruguay, y tres partidos, entre Uruguay, Argentina y Paraguay, seguidos de la organización del torneo que es en Marruecos, Portugal y España con número de 101 partidos que se disputarán en esos países”, dijo en un punto de prensa que tenía que ver con los Juegos Panamericanos, que comienzan el 20 de octubre.
El Káiser, como era conocido Pizarro cuando jugaba, reveló que se enteraron por internet de la decisión. “Si hay situaciones que cambian en este camino, no nos podemos hacer cargo absolutamente. Creo necesario que esto tenga un espacio de decantación porque nos hemos enterado por el sitio web de la FIFA, lo que resulta algo curioso”, dijo el ministro, quien precisó que no tenían más información. “Vamos a conversar con el director ejecutivo de Juntos 2030 (la corporación que los cuatro países hicieron para apuntalar la postulación conjunta al mundial, y que funcionaba en Santiago) para que podamos profundizar en esa información. Lógicamente uno puede sentirse desilusionado de esta situación, pero en un contexto en el que veremos cómo continúa avanzando”, dijo Jaime Pizarro.

Sin desmedro
Michael Boys, presidente de Juntos 2030, la corporación que promovía la candidatura conjunta de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay, trató de darle una explicación a algo que resulta complejo de entender en Chile. Dijo que esta decisión pasó por un cambio de formato de la cita planetaria y que “no hay en la comunicación de la FIFA, de ningún tipo, algún desmedro o descrédito hacia Chile… No es que Chile haya sido excluido, no hay calificación positiva ni negativa respecto de Chile”, dijo el ejecutivo, quien insistió en que “a Chile no se le considera como candidato, porque se establece un nuevo formato”.
Últimas Noticias
“No me quiero ir de aquí: una más”, así fue el último show de Bad Bunny en Puerto Rico previo a su gira mundial
Un escenario convertido en hogar, viejas heridas transformadas en himnos y miles de voces unidas por un cantante. Los conciertos más esperado por los puertorriqueños llegaron a su fin

Heraldo Muñoz, ex canciller chileno: “América Latina es la región que más ha retrocedido en calidad democrática”
El diplomático advierte en Buenos Aires sobre el “secuestro de las democracias desde adentro”. En una entrevista con Infobae, analiza la crisis del multilateralismo y urge al progresismo a combinar justicia y eficiencia para frenar el avance de la ultraderecha

Montaje y teatralidad: la manipulación del régimen de Ortega al presentar pruebas de vida de presos desaparecidos en Nicaragua
“Engorde” previo, corte de pelo, afeitado, uniformes nuevos y salones donde los carceleros hacen de amables meseros, forma parte de las puestas en escenas que organiza la dictadura ocasionalmente como respuesta a la presión nacional e internacional

Cómo se articuló la red de inteligencia, crimen organizado y poder político detrás del asesinato de Fernando Villavicencio en Ecuador
De acuerdo a las pruebas de la Fiscalía, el crimen fue antecedido por seguimientos, amenazas y coordinación entre actores políticos del correísmo, empresarios investigados y estructuras criminales como Los Lobos

El Consejo Electoral de Ecuador envió a la Corte Constitucional el nuevo decreto de Noboa para un referéndum sobre la Asamblea Constituyente
Con cuatro votos a favor, los consejeros aprobaron una moción en la que solicitaron a los jueces pronunciarse en el menor tiempo posible sobre la constitucionalidad del decreto 153, en el que el mandatario convocó nuevamente a la consulta popular
