
Miles de personas bloqueaban este lunes varias carreteras de Guatemala en protesta por las acciones de la Fiscalía que el fin de semana secuestró las actas que registraron el paso a la segunda vuelta electoral de Bernardo Arévalo de León, quien finalmente ganó la presidencia en el balotaje.
Las manifestaciones están siendo especialmente intensas en el departamento de Totonicapán.
Un tramo de la carretera del Atlántico ha quedado interrumpido por los manifestantes. Se esperan a lo largo de la jornada numerosos bloqueos en las principales arterias de entrada y salida de las ciudades, por lo que las autoridades han instalado un fuerte dispositivo policial para velar por la seguridad de la población.
Indígenas y campesinos anunciaron un paro nacional ante la arremetida de la Fiscalía contra el proceso electoral que también incluyó allanamientos, revisión de votos, órdenes de aprehensión y solicitudes de levantamiento de inmunidad de los magistrados electorales.

Aleisar Arana, autoridad indígena del Parlamento Xinca, dijo a la agencia AP que en el país “se está viviendo un golpe de Estado, un golpe a la democracia y al Estado de Derecho que afecta a las comunidades de toda la nación”.
Arana -una de las autoridades indígenas que convocaron a la protesta nacional- aseguró que las manifestaciones se mantendrán hasta que haya una respuesta a su pedido de renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y que la Corte de Constitucionalidad resuelva las peticiones planteadas para poner fin a “las acciones abusivas” de la Fiscalía.

“La Corte de Constitucionalidad puede contener todo lo que está pasando y devolvernos la paz y así tranquilos esperar la toma de posesión de las nuevas autoridades electas”, manifestó Arana.
Agregó que “Guatemala siempre ha sido un Estado opresor para los pueblos indígenas, pero ahora se está complicando más, están apretando más la situación para que nosotros vivamos en un Estado de inseguridad, sin democracia”.
El sábado y luego de un allanamiento la Fiscalía, acompañada de al menos 100 agentes de policía, secuestró miles de actas que contenían los resultados de la primera vuelta electoral en la que 22 partidos políticos se disputaron más de 4.000 cargos públicos.
El secuestro de las actas fue transmitido en vivo por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y se pudo observar cómo policías y miembros de la Fiscalía empujaban e insultaban a los magistrados electorales que intentaban impedir que se llevaran las actas. La ley Electoral y de Partidos Políticos, de rango constitucional, otorga sólo al TSE la custodia y guarda del material electoral.
La comunidad internacional, la Organización de los Estados Americanos (OEA), empresarios, estudiantes, profesionales, religiosos y gremios han manifestado su rechazo a las acciones de la Fiscalía.

Arévalo de León, quien ya fue oficializado como ganador de las elecciones y deberá tomar el cargo el 14 de enero de 2024, denunció que la fiscal general Porras dirige un golpe de Estado con el fin de impedir que él tome posesión del cargo. La Fiscalía negó esas acusaciones.
Junto a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, hicieron un llamamiento a la ciudadanía en la víspera para que salieran a las calles a protestar por el “golpe de Estado”.
La Fiscalía tiene más de 15 denuncias contra el proceso electoral y el Movimiento Semilla que llevó a la presidencia a Arévalo, que aceleró cuando éste ganó la presidencia.
Porras, así como el fiscal Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana -que acumula las denuncias contra el proceso electoral- han sido sancionados por el gobierno estadounidense por obstruir la lucha contra la corrupción, socavar la democracia en Guatemala y emitir resoluciones judiciales con fines políticos.
(Con información de AP y Europa Press)
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
