
Un tribunal chileno ordenó este jueves el arresto de Héctor Guerrero Flores, alias “El Niño Guerrero”, líder de la banda criminal venezolana Tren de Aragua, que se escapó de la cárcel de Tocorón (centro norte de Venezuela) tras negociar su salida con el régimen de Nicolás Maduro, según una denuncia de la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones
El Tribunal de Garantía de Pozo Almonte, una localidad en el norte de Chile, accedió a la petición de la fiscalía regional, que vinculó a Guerrero con las actividades delictivas de su organización en territorio chileno.
“La investigación realizada durante estos dos años (…) nos permite afirmar que Héctor Guerrero Flores (…) estaba en conocimiento de las operaciones delictivas que realizaban las células de esta organización y mantenía conexión directa con jefes locales que hoy están detenidos en nuestro país o que estuvieron operando en Chile”, dijo el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, en un comunicado.
“La importancia que tiene esto es muy relevante por cuanto, si bien existe notificación roja de Interpol por la circunstancia de estar esta persona prófuga, somos la primera fiscalía de Sudamérica que pide y tiene efectivamente una orden de detención en contra de él”, agregó.
El fiscal Arancibia señaló que la organización criminal se estableció en Chile a partir de 2021 con el tráfico de migrantes en la frontera norte con Perú y Bolivia y luego se extendió al resto del país con otros delitos.

La solicitud de arresto permitiría al Estado chileno circular una petición de extradición a través de su cancillería en caso que Guerrero resulte capturado en otro país, siendo juzgado en tribunales locales.
La orden de arresto se emitió pese a que el gobierno chileno había descartado previamente que Guerrero se encontrara en el país.
A la fecha hay más de 40 personas formalizadas o imputadas en Chile por delitos como tráfico de drogas, secuestros, homicidios, extorsiones y trata de personas, todos vinculados a esta organización criminal.
El Ministerio del Interior de Perú también alertó a su policía nacional sobre la posible entrada de Guerrero a su territorio y dijo que colaboraba con Colombia, Ecuador y Chile, que también están en alerta, para capturarlo.
La ONG Observatorio Venezolano de Prisiones aseguró que los cabecillas del Tren de Aragua habían negociado con la dictadura de Maduro su salida del penal y habían emigrado al extranjero una semana antes de que más de 11.000 efectivos militares y policiales ocuparan la cárcel la semana pasada.

“Tuvieron que transcurrir 15 años desde el inicio del pranato, 12 años desde la creación del Ministerio de Servicios Penitenciarios, un sinfín de casos de corrupción, amedrentamientos y mucha violencia para que el Gobierno decidiera desalojar el centro de operaciones del Tren de Aragua, la banda criminal más peligrosa de Venezuela”, denunció la ONG mediante un comunicado.
“La cárcel de Tocorón es un claro ejemplo de cómo la complicidad del Estado con el pranato, y la falta de control y supervisión convirtieron las prisiones venezolanas en verdaderas universidades del crimen”, agregó.
El OVP cuestionó la “opacidad” del régimen chavista y pidió explicaciones sobre cómo ingresaron las armas al penal, donde los líderes de los reos, conocidos como ‘pranes’, habían construido una especie de ciudadela con una discoteca, un zoológico y un campo de béisbol.
La operación dejó un militar muerto y un arsenal decomisado que incluía lanzacohetes y granadas.
(Con información de EFE y Europa Press)
Últimas Noticias
Daniel Noboa afirmó que no dialogará con quienes buscan “destruir la democracia” en medio de protestas en Ecuador
Las recientes jornadas estuvieron marcadas por reclamos sociales, intervenciones policiales y un incremento de medidas para resguardar agendas oficiales y garantizar la continuidad de obras públicas en zonas conflictivas
Denuncian censura y represalias contra periodistas venezolanos por informar sobre el Premio Nobel a María Corina Machado
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa alertó que el régimen de Maduro también ordenó silenciar en medios radiales la cobertura del atentado contra dos activistas exiliados en Bogotá

Transportistas bolivianos bloquearon carreteras en Cochabamba en protesta por el desabastecimiento de combustibles
Las manifestaciones se producen a cinco días de la segunda vuelta presidencial mientras el sector industrial alerta que la situación es “crítica” para la producción

Haití reabrió la investigación por el asesinato del presidente Jovenel Moïse y pidió ayuda de Estados Unidos y Canadá
Un tribunal anuló las acusaciones previas y pidió apoyo internacional para interrogar a testigos clave, incluida la viuda del mandatario

Estados Unidos eleva su apuesta militar en el Caribe con radares para detectar grupos extremistas procedentes de Venezuela
El despliegue de plataformas tecnológicas y la visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, a Granada marcan una ofensiva coordinada contra carteles y organizaciones terroristas asociadas al régimen de Nicolás Maduro
