Un intenso humo por incendios y quemas de pastizales invade La Paz: advierten por la mala calidad del aire

El índice superó los 150 microgramos por metro cúbico, el triple del máximo permitido, y ya se reportaron casos de tos e irritación de los ojos

Guardar
Un intenso humo por incendios
Un intenso humo por incendios y quemas de pastizales invade La Paz: advierten por la mala calidad del aire (AP)

La ciudad de La Paz, en Bolivia, se encuentra invadida por una densa humareda, producto de los incendios y las quemas de pastizales en las tierras cercanas, que representa un serio riesgo para la salud de los habitantes.

La intensidad de este humo es tal que hasta impide ver las montañas e hizo disminuir significativamente la calidad del aire en la ciudad.

“El riesgo es muy preocupante, el panorama tiende a empeorar y debemos tomar medidas”, declaró el alcalde Iván Arias mientras que el secretario municipal de Gestión Ambiental y Energías Renovables, Eduardo Galindo, emitió una serie de recomendaciones para preservar el bienestar de todos los vecinos.

“Se recomienda a los niños y a las personas de la tercera edad usar barbijos, evitar estar en los jardines, evitar estar en la calle, estar -en lo posible- en su casa y, también, tener mucho cuidado con las personas que tienen enfermedades cardiorrespiratorias”, sostuvo.

Por la mala calidad del
Por la mala calidad del aire, las autoridades pidieron a los vecinos usar barbijo y permanecer lo más posible en sus hogares (AP)

El humo se presentó en el cielo de esta región de Bolivia el lunes y, con el correr de los días, su intensidad fue aumentando. Para este miércoles, el índice de contaminación atmosférica había aumentado a un nivel “muy dañino para la salud”, advirtió José Eduardo Galindo Ávila, secretario de Gestión Ambiental de La Paz.

Según un reporte de la alcaldía, se superaron los 150 microgramos por metro cúbico (ug/m3), el triple del máximo permitido, 50 ug/m3.

Arias indicó que “la calidad del aire debería ser de 50″ porque “de 0 a 50 es bueno, de 15 a 100 es aceptable, de 101 a 150 es dañino para la salud y de 150 a 200 es dañino para la salud con consecuencias graves”.

Ya se han recibido reportes de tos e irritación de los ojos producto del humo.

El índice mostró que en
El índice mostró que en La Paz se superaron los 150 microgramos por metro cúbico (ug/m3), el triple del máximo permitido, 50 ug/m3 (EFE)

“Estamos en condiciones totalmente difíciles”, continuó y agregó que “obviamente es alarmante para los grupos vulnerables y lo vamos a seguir monitoreando. En el momento en que suba de 200, eso sí ya será un aire sumamente contaminado y peligroso para todos”.

Septiembre es el mes más crítico para los incendios y quemas en el país, que se dan, sobre todo, en la región oriental de Santa Cruz y Beni, el corazón agrícola del país y los departamentos con más deforestación.

Desde inicios de los 2000, estos fuegos se incrementaron de un promedio anual de 3.7 millones de hectáreas quemadas entre 2001 y 2019, a 5 millones en promedio, en 2021.

El aumento de los fuegos
El aumento de los fuegos en las últimas décadas, sumado a la crisis ambiental de los tiempos que corren, agravan la situación (EFE)

A estas alzas se deben sumar los efectos propios de la crisis climática que afecta a todo el mundo y que, por estos días, dejó a al menos siete de las nueve regiones del país bajo una ola de calor y una fuerte sequía, que podría complicarse con la presencia del fenómeno de El Niño.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología informó que en esas zonas bajo alerta naranja las temperaturas van de los 36 a los 45 grados.

En este delicado contexto medioambiental, las autoridades mantienen reuniones de emergencia y hacen una evaluación constante para definir las medidas a tomar o declarar una posible alerta.

“No descartamos que se tengan que suspender las clases la próxima semana”, concluyó Arias.

(Con información de AP)

Últimas Noticias

Se agrava la crisis eléctrica en Cuba: un apagón masivo dejó sin luz a cinco provincias en el este de la isla

La interrupción se originó por el disparo de una línea de alta tensión de 220 kilovoltios en la región oriental, lo que provocó la desconexión total del sistema

Se agrava la crisis eléctrica

Miles de seguidores de Bolsonaro se movilizaron para respaldar al ex presidente en el tramo final del juicio en su contra por golpismo

En el marco del Día de la Independencia de Brasil, los bolsonaristas se manifestaron en varias ciudades del país como Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia y San Pablo. Lula, por su parte, encabezó un desfile cívico-militar en la capital

Miles de seguidores de Bolsonaro

En medio de las tensiones con la dictadura de Maduro, Guyana prometió colaborar con sus socios para combatir el narcotráfico

En su discurso de este domingo tras lograr la reelección, el presidente Irfaan Ali reafirmó su compromiso de trabajar junto con Washington en la lucha contra la delincuencia transnacional

En medio de las tensiones

Crece la violencia en Santa Cruz de la Sierra: una ola de secuestros y sicariatos sugiere la presencia de mafias internacionales en Bolivia

En menos de un mes hubo al menos siete ejecuciones y se reportaron dos secuestros en la región más poblada y próspera del país. El Gobierno anunció un plan integral para reforzar la seguridad y evitar el asentamiento de organizaciones criminales

Crece la violencia en Santa

Cristóbal Ortega Maila, el artista indígena ecuatoriano que es conocido como “el pintor más rápido del mundo”

Tras una niñez marcada por las carencias y la violencia intrafamiliar, logró trascender con su arte y hoy es reconocido tanto a nivel nacional como internacional

Cristóbal Ortega Maila, el artista
MÁS NOTICIAS