
El Observatorio Astronómico de Quito ha indicado que el cometa Nishimura podrá ser visto desde Ecuador hasta el 25 de septiembre de 2023. El cuerpo celeste ha sido considerado como un cometa no periódico, según explicó la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA). El cometa ya ha sido divisado en otros lugares del mundo, pero en el caso de Ecuador, los mejores días para observarlo terminarán el próximo lunes.
El cometa C/2023 P1 tomó su nombre de Hideo Nishimura, quien lo descubrió el pasado 11 de agosto. El japonés pudo captarlo por medio de su cámara digital desde el pueblo de Hirao, en la prefectura de Yamaguchi, en el extremo oeste de la isla de Honshū, en Japón, mientras estaba en sus labores de astrofotografía. Y aunque él captó las imágenes, no había notado la existencia del cometa y por eso lo reportó un día después.
La letra C del nombre del cometa indica que este no es periódico. En cambio, la denominación 2023 señala el año en el que fue descubierto. La P indica que sucedió en la primera mitad de agosto, según el sistema de nombramiento de cometas de la Unión Astronómica Internacional. El 1 indica que fue el primer objeto de este tipo descubierto en ese periodo. Según el sitio Starwalk, “los cometas de este tipo provienen de la nube de Oort y pueden pasar por el Sistema Solar solo una vez o tardar de 200 a miles de años en orbitar el Sol.
Además, a mediados de octubre, el cometa Nishimura volverá a ser visible solo con telescopio a medida que se aleja del Sol. En febrero de 2024, otro cometa brillante: el Tsuchinshan- ATLAS (C/2023 A3) también será visible.

Cuando el cometa alcanza el perihelio, es decir la posición de máxima aproximación al Sol, se vuelve más visible para los humanos. El cometa se situó a 32 millones de kilómetros del sol el pasado 13 de septiembre. Desde ese momento se lo ha podido observar y registrar en imágenes.
La plataforma National Geographic indicó que “su posición respecto al Sol indica que las mayores posibilidades de avistarlo desde la Tierra serían durante las horas del amanecer y el atardecer, siempre y cuando el cielo esté despejado. Sin embargo, si para cuando alcanza este punto no brilla lo suficiente, podría confundirse entre el deslumbramiento solar”. Esto coincide con las recomendaciones que el Observatorio Astronómico de Quito ha recomendado a quienes quieran observar el cometa: “Se recomienda esperar 30 minutos después del atardecer para observarlo en los cielos despejados y libres de contaminación lumínica”.
Los cometas son amalgamas de pequeñas partículas de polvo fino –minerales residuales de la formación del sistema solar– más una proporción de hielo, no sólo de agua sino también de metano y amoniaco, entre otros compuestos, además de materia orgánica.

Esta amalgama débilmente unida, al pasar cerca del Sol se calienta, pierde gran cantidad de gas y buena parte del agua puede quedar líquida, por lo que el interior del cometa se debilita y puede acabar fragmentándose. Según publicó la agencia EFE, en el caso de que salga intacto, Nishimura seguirá su órbita de largo periodo y volverá a visitar al planeta Tierra dentro de cinco siglos.
Los reportes oficiales indican que en agosto de 2023 descubrieron uno de los últimos cometas de la galaxia, que popularmente se denominó “cometa verde” debido a la presencia de carbono diatómico.
Sin embargo, se verá casi incoloro o ligeramente rosado a través de los prismáticos, ya que la luz solar se refleja en los granos de polvo, que son más pequeños que las partículas de los polvos de talco.
Últimas Noticias
Preocupación en Uruguay por las faltas de alumnos: dos de cada tres se ausentan más de 19 días por año
Las autoridades de la educación señalan que el país empeora cada vez más y lo definen como un problema “grave y estructural”

Crece el malestar social en Cuba: hubo récord histórico de protestas en septiembre
El Observatorio Cubano de Conflictos cifró en 1.121 las acciones contra el régimen, número que refleja las dificultades con los servicios públicos y el descontento general de la población

Uruguay: la Iglesia se expresó tras detención del cura denunciado en Bolivia que llevaba 17 años escondido
El cardenal Daniel Sturla dijo que el ex sacerdote Juan Sant’Anna deberá responder por lo que hizo y sostuvo que él no ejerció el sacerdocio en el país

Investigan atentado narco contra fiscal general de Uruguay: imputan a hombre que dio apoyo para atacar la casa
El hombre, que fue a la cárcel a la espera del juicio, no fue el autor material del ataque y tampoco hay otras personas detenidas. Las imágenes de cómo quedó la casa de Mónica Ferrero

La apuesta estratégica de Suiza y Noruega por el acuerdo EFTA-Mercosur: “Lo más importante son las inversiones, no solo los aranceles”
Los embajadores de los dos países en Argentina destacaron el potencial del tratado para atraer inversiones y abrir mercados sofisticados. El impulso al estancado pacto con la UE, que podría firmarse en diciembre
