
(Desde Montevideo, Uruguay) - En el comienzo de la Expo Prado 2023, la principal exposición ganadera y agroindustrial del país, el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou se reunió con la directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU). Los empresarios rurales expresaron su preocupación al mandatario y al resto del gabinete por la baja cotización del dólar en Uruguay y los problemas de “competitividad” que tiene el sector.
Lacalle Pou dijo que el gobierno comparte la “preocupación” que tiene el sector agropecuario respecto a la cotización del dólar en Uruguay, ya que es una de las actividades más importantes del país. El dólar en Uruguay cotiza a 38 pesos uruguayos y durante el año se ha desvalorizado un 4,9%, al tiempo que en los últimos doce meses cayó un 6,4%.
A este aspecto negativo se le suma la sequía que afectó al país hasta julio, la “malísima cosecha” de soja y que el precio del ganado que “no es el mejor”, describió el mandatario. “Todo eso genera un combo de pérdida de ingresos y de competitividad”, declaró el presidente uruguayo al terminar la reunión, en el programa Valor Agregado de radio Carve.
Durante el encuentro con empresarios rurales –que se extendió durante más de una hora y media–, Lacalle Pou les respondió que el gobierno no tiene “muchas herramientas” para intervenir en la cotización del dólar. Las posibilidades que tenía, les dijo, fueron las QUE ya utilizó: la intervención en el mercado a través de las empresas públicas (que compran dólares) y la política de reducir la tasa de interés que tomó el Banco Central del Uruguay (BCU).
El presidente destacó que la baja de la inflación –que alcanzó su nivel mínimo en 18 años– también hace a la competitividad del país, para todos los sectores. “Es una buena noticia. Todo el proceso de los gobiernos anteriores no se tuvo este acumulado de inflación y eso es una buena noticia para el país”, destacó el mandatario.

“Estamos preocupados por el atraso cambiario y por el precio del dólar, y estamos tomando las medidas que están a nuestro alcance de acuerdo a las herramientas que tenemos. Insisto: no son muchas”, resumió Lacalle Pou.
El presidente explicó que la contracara de un dólar con esta cotización es que haya “muchos dólares en el país”, lo que se da por el nivel de exportaciones del año anterior y por un aumento en un 150% de la inversión extranjera directa.
Lacalle Pou expresó su deseo de que se valorice el dólar y que “esté más cerca de 40″ pesos uruguayos, lo que “sería un precio razonable”. “Hay mucha confianza en Uruguay y eso se traslada a confianza en el peso uruguayo”, dijo.
El contexto internacional
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, dijo tras la reunión con empresarios que el sector rural atraviesa un “momento especial”. “Todavía estamos en situación de emergencia agropecuaria por todo lo que pasó durante el año. Hubo tema vinculados a la inserción internacional y los problemas vinculados a la realidad del mercado, la baja de los precios de los productos y los altos costos de producción que se han tenido que enfrentar”, dijo.
El jerarca del gobierno señaló que hay una “realidad internacional” que ha provocado que aumente el precio de los combustibles y los insumos. “El productor se ha visto enfrentado a una ecuación compleja: la sequía le genera un quebranto productivo y tiene más gastos de producción”, lamentó el ministro.

La apreciación que ha tenido el dólar en Uruguay fue uno de los temas que estuvo en la conversación entre los jerarcas del gobierno uruguayo. El ministro Mattos destacó que el equipo económico está utilizando “todos los instrumentos” para alinear el tipo de cambio, que está entre un 12% y un 15% por debajo de la cotización que debería tener, según el Banco Central uruguayo.
Mattos recordó que todos los gobiernos pasaron por un “atraso cambiario que impacta en los costos” del sector rural. El jerarca agregó que la competitividad del país no está dada solo por el tipo de cambio sino también se ve afectada por los costos productivos y las obras de infraestructura.
“Hay un enlentecimiento del proceso de crecimiento económico internacional y especialmente de nuestro principal cliente. Hoy Brasil es nuestro principal comprador, cuando en los últimos años China era el principal demandante. El contexto internacional no es favorable”, describió el ministro Mattos.
Últimas Noticias
El régimen de Maduro allanó la vivienda de Magalli Meda, dirigente opositora rescatada por EEUU en la embajada argentina en Caracas
El ataque se produjo mientras el llamado “número dos” del chavismo, Diosdado Cabello, aseguraba públicamente que se habían realizado negociaciones para su salida del país, afirmación que ella desmintió tajantemente
El Banco Central de Brasil subió la tasa de interés a su mayor nivel en casi dos décadas
El Comité de Política Monetaria decidió aplicar la sexta alza consecutiva, una medida que va a contramano de los llamados de Lula da Silva

Crisis en Bolivia: un informe reveló que el 60% de los hospitales no contó con fármacos necesarios en abril
Una investigación de la Defensoría del Pueblo reveló la falta de medicamentos en hospitales. El Gobierno afirma que hizo la transferencia de recursos a las administraciones regionales a tiempo

Bolsonaro participó de una manifestación junto a sus seguidores, a tres días de recibir el alta por su operación
El ex Presidente se sumó a un grupo de simpatizantes que marchó pacíficamente en Brasilia en reclamo por amnistía para todos los condenados por los incidentes del 8 de enero de 2023

Los opositores cubanos exigieron un foro televisado entre el dictador Miguel Díaz-Canel y el disidente José Daniel Ferrer
“Si el gobierno está convencido de su legitimidad, que lo demuestre”, instó el CTDC
