
(Desde Santiago, Chile) En un gesto de buena voluntad y en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el presidente de Chile, Gabriel Boric propuso que todas las fuerzas políticas firmaran un acuerdo conjunto, un compromiso por la democracia.
El Compromiso de Santiago, como se le bautizó a esta declaración, consta de cuatro puntos: cuidar y defender, la democracia, la Constitución y el Estado de Derecho, enfrentar los desafío de la democracia con más democracia, condenar la violencia y fomentar el diálogo. Tercero, hacer la defensa y promoción de los derechos humanos y, cuarto, fortalecer los espacios de colaboración entre Estados.
Eso es lo que decía, más o menos, el borrador que Boric hizo llegar a los presidentes de los partidos. Nada muy comprometedor.
Con el fin de llevar esta idea a buen puerto, el presidente Boric hasta se juntó con el ex presidente Sebastián Piñera, para que fuera él quien acercara posiciones con la oposición.
Pero desde la oposición le respondieron con un portazo al presidente chileno.
Desde la UDI, el senador Javier Macaya, presidente del partido, dijo en Radio Agricultura que no estaban “dispuestos a participar en hitos que generen más división y que de alguna manera nos pongan al servicio de hechos que no tienen una sola mirada. Nosotros no nos vamos a poner al servicio de una verdad oficial en esta materia. No tenemos disposición para eso, lo hemos conversado con el resto de los partidos de Chile Vamos”.
Diego Schalper, secretario general de Renovación Nacional, añadió que “yo creo que el presidente de la República fracasó en la capacidad de generar un clima de reconciliación y yo creo que en eso la oposición hemos tenido mucha apertura al diálogo, mucha generosidad. Pero no estamos dispuestos para prestarnos para una puesta en escena cosmética que no ha ido antecedida de un clima, de un tono que nos permita pensar que va a haber reconciliación”.

De paso, en entrevista con Radio Universo, Schalper le quitó el piso al acercamiento propiciado por Piñera: “El presidente Piñera no manda en la coalición”.
Así las cosas, Chile Vamos, la coalición de oposición, prepara su propia declaración, la que será presentada mañana. Pero, en este caso, no han invitado al oficialismo a sumarse.
Este lunes, Boric indicó que hasta última hora harán el esfuerzo para hacer un compromiso conjunto. “Eso es lo que hemos estado intentando, es la declaración a la que hemos invitado a los partidos, es lo que vamos a seguir insistiendo. Hemos manifestado nuestra voluntad de generar las condiciones para que el momento de la firma sea cómodo para todos, para que no haya ningún tipo de problemas por cosas de esas características y no me voy a cansar de insistir en que esto es bueno para Chile”, dijo el jefe de estado.
Agenda de Derechos Humanos
Mientras, el gobierno chileno avanza en su propia agenda de Derechos Humanos como forma de conmemorar los 50 años del Golpe. Esta mañana, presentó su agenda legislativa que, entre otras cosas, incluye el poder levantar el secreto de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, también conocido como Informe Valech. Este informe se construyó una vez terminada la dictadura y, en muchos casos, resguardando el secreto de las víctimas.

No es que se rompa el secreto unilateralmente, por cierto. “Son las víctimas las que deciden lo que se hace con esa información. De hecho, en la actualidad pueden requerir su carpeta con todos sus testimonios y adicionalmente los tribunales de Justicia han requerido información que sea relevante para las investigaciones que están para las investigaciones que están llevando adelante. Al mismo tiempo, nos parece que el análisis global de toda la información contenida en la Comisión Valech, pudiera entregar antecedentes adicionales en el marco del Plan Nacional de Búsqueda para conocer el paradero de los detenidos desaparecidos”, explicó el ministro Secretario General de la Presidencia Álvaro Elizalde.
Últimas Noticias
A tres semanas del balotaje en Bolivia, crece la incertidumbre sobre el futuro político y económico del país
Un estudio a líderes de opinión revela que hay una menor sensación de pesimismo sobre el futuro, pero también la idea de que recuperar la estabilidad económica será un proceso largo y complicado
La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe‑Marañón
Sus vestigios demuestran que la Amazonía no fue un territorio aislado, sino cuna de innovaciones que influyeron en la civilización andina

Noboa declaró estado de excepción en diez provincias de Ecuador ante la radicalización de las protestas indígenas
El presidente ordenó acciones urgentes para frenar bloqueos y agresiones a policías y militares durante la crisis social

Temor en Brasil por bebidas alcohólicas adulteradas con metanol que ya dejaron cerca de 200 intoxicados
El Ministerio de Salud confirmó al menos una muerte y activó una sala de emergencia para coordinar la respuesta sanitaria. La mayoría de los casos se concentran en San Pablo, donde las autoridades clausuraron bares y distribuidoras

Un académico nicaragüense exiliado en Costa Rica denunció haber sido perseguido por un agente de inteligencia del régimen de Ortega
Adrián Meza Soza dirigió una carta pública a los responsables de inteligencia militar, así como a la dictadura de Ortega y Rosario Murillo, tras detectar vigilancia en su vivienda
