Una sequía extrema golpea el Canal de Panamá: restricción a la circulación, demoras en el paso y pérdidas millonarias

Las autoridades del país se han visto obligadas a tomar medidas para continuar con las operaciones de este importante paso por el que circula cerca del 3.5% del comercio mundial. Hay 130 embarcaciones esparando para cruzar. Calculan que se perderán USD 200 millones en ingresos

Guardar
La sequía en Centroamérica provocó demoras de entre 15 y 19 días en el Canal de Panamá (Twitter: @UHN_Plus)

El Canal de Panamá se convirtió, estas últimas semanas, en uno de los principales damnificados por los efectos de la sequía en la región. Las escasas lluvias y, por consiguiente, la baja en los niveles de agua, obligaron a las autoridades a tomar medidas para poder continuar con las operaciones, aunque con consecuencias significativas.

Gran parte de Centroamérica se enfrenta, desde hace meses, a una sequía que se vio agudizada por la presencia del fenómeno de El Niño. Según los expertos, éste podría aumentar las temperaturas -y hacer que el 2023 y el 2024 sean los años más cálidos hasta el momento- así como instaurar un clima más seco en la región.

A raíz de ello, las precipitaciones y la cantidad de agua del Lago Gatún, encargado de abastecer al canal interoceánico, se mantendrían escasos.

La falta de lluvias mantiene
La falta de lluvias mantiene bajos los niveles de agua del Lago Gatún, que abastece al Canal (AP)

Esto es fundamental ya que para lograr la dinámica de paso se utiliza un sistema de esclusas que se vale de ese agua dulce, con la que se regula y permite que los enormes buques floten por un flujo superficial.

“Cuando inició la estación seca, (los niveles de agua del lago) estaban en su máxima capacidad. Lo que ha ocurrido es que la estación seca se ha prolongado mucho más”, explicó una autoridad del Canal.

Estas condiciones climáticas adversas han obligado a una serie de cambios en las normas operativas de esta obra de ingeniería que conecta al océano Atlántico con el Pacífico y cuyo rol en el comercio mundial es vital, con el 3.5% de éste pasando por él.

3.5% del comercio mundial pasa
3.5% del comercio mundial pasa por el Canal de Panamá (REUTERS)

El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, señaló recientemente que hasta el 2 de septiembre se restringirá el número de buques diarios que utilicen el paso a 32, frente a los 36 o 38 que solían transitar.

Asimismo, se establecieron cargos por excedentes y límites de peso, medidas de ahorro de agua, y se fijó en 13,4 metros el calado para los próximos meses.

“La emergencia climática decretada por el Gobierno Nacional de Panamá refuerza lo que el Canal de Panamá ya ha manifestado respecto a la realidad de escasez de agua dulce”, se lee en un comunicado de la Autoridad del Canal (ACP).

Sin embargo, este paso, que solía ser un aliado para los grandes barcos, ahora se ha vuelto una de sus principales pesadillas. A ambos lados, unos 130 buques dan cuenta de retrasos de entre 15 y 19 días y pérdidas millonarias, mientras se estudian rutas alternas.

Unos 130 buques, a ambos
Unos 130 buques, a ambos lados del Canal, dan cuenta de demoras de entre 15 a 19 días

En ese sentido, Vásquez lamentó informar que las estimaciones para el año fiscal 2023-2024 (de octubre a septiembre, respectivamente) adelantan una baja en los ingresos que será de entre USD 150 millones y USD 200 millones.

Junto con ello, se advirtió un posible traslado a los precios de los bienes de consumo transportados, derivado de las demoras y las nuevas tarifas que se sumaron a los costos de despacho.

Un ejemplo de ello fue el caso del buque Ever Max, de la naviera Evergreen, que debió descargar 1.400 de sus 17.312 contenedores en un puerto cercano ya que la reducción del calado le imposibilitaba el paso por el Canal. Estos acdebieron ser transportados por vía terrestre hasta el puerto de la ciudad de Colón y recogidos por la nave en aquel extremo.

El buque Ever Max, de
El buque Ever Max, de la naviera Evergreen, debió descargar 1.400 contenedores en un puerto cercano ya que la reducción del calado le imposibilitaba el paso por el Canal (REUTERS)

No obstante, desde la ACP vieron este hecho con otros ojos ya que, señalaron, es una muestra de que a pesar de las nuevas medidas, el Canal mantiene su rol en el comercio mundial y sigue demostrando “la competitividad de su ruta”.

El paso fue construido entre 1904 y 1914 por Estados Unidos, que mantuvo su control exclusivo hasta 1979. Dos décadas más tarde, el Ejecutivo local finalmente consiguió su plena administración.

El Canal constituye un punto clave de las vías de comercio marítimas ya que permite a los buques, principalmente provenientes de Asia y Estados Unidos, pasar de un océano al otro sin tener que tomar la ruta del Cabo de Hornos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La Justicia de Costa Rica aprobó la extradición del ex ministro Celso Gamboa a EEUU por supuestos vínculos con el narcotráfico

Según la fiscalía estadounidense, el ex magistrado ayudó “a otros narcotraficantes internacionales a fabricar, distribuir y transportar cantidades importantes de cocaína, gran parte de la cual fue traficada a través de Costa Rica hacia Estados Unidos”

La Justicia de Costa Rica

Cientos de simpatizantes de Bolsonaro marcharon en Brasilia para exigir su amnistía tras la condena por intento de golpe de Estado

Los manifestantes se concentraron frente a la Biblioteca Nacional y caminaron hasta el Parlamento brasileño, coreando consignas como “¡Vuelve, Bolsonaro!” y “¡Amnistía, ya!”, mientras defendían al ex mandatario, en prisión domiciliaria desde agosto

Cientos de simpatizantes de Bolsonaro

El Tribunal Supremo Electoral de Costa Rica pidió levantar la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves por “beligerancia política”

El TSE solicitó al Congreso autorizar un proceso contra el mandatario por intervenir en la campaña rumbo a 2026, pese a tenerlo prohibido por ley. La medida llega dos semanas después de que el Legislativo rechazara desaforarlo por presunta corrupción

El Tribunal Supremo Electoral de

El Gobierno alertó sobre tasas epidémicas de homicidios en Uruguay y prometió que bajarlas será prioridad

El país sudamericano implementa estrategias innovadoras, tecnología policial y regulaciones sobre armas para responder al crecimiento de los hechos violentos

El Gobierno alertó sobre tasas

La Fiscalía General de Ecuador acusó a 17 militares por la desaparición y asesinato de cuatro menores en Guayaquil

Los adolescentes fueron detenidos por una patrulla en diciembre de 2024 y hallados calcinados días después cerca de una base aérea. El caso ‘Malvinas’ expone denuncias de torturas y encubrimiento dentro de las Fuerzas Armadas, en medio de la militarización decretada por Daniel Noboa para enfrentar al narcotráfico

La Fiscalía General de Ecuador
MÁS NOTICIAS