
El Gobierno boliviano envió este jueves a Paraguay a una comisión para intercambiar información sobre el caso del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, cuya búsqueda en Bolivia continúa desde el pasado fin de semana, informó el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo.
En una rueda de prensa, Del Castillo confirmó que el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, lidera esa misión en el país vecino, en donde se reunirá con los representantes de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay para compartir “toda la información que ha podido recolectar” en el caso Marset.
Desde Paraguay se informó que hay un trabajo “muy estrecho” con las autoridades bolivianas para conseguir la detención del uruguayo junto a las personas que conforman su agrupación.
Del Castillo indicó que las investigaciones en Bolivia “continúan” y que este jueves se han realizado doce allanamientos más en el departamento oriental de Santa Cruz y en Beni, en la Amazonía. “Sea desde el departamento de Beni, Cochabamba o Santa Cruz, vamos a seguir cercando a Enrique Marset”, afirmó el ministro.
Asimismo, se busca al hermano del uruguayo que también consiguió varios documentos ilegales con varias identidades.

En la víspera, el canal Unitel difundió un video en el que el supuesto narcotraficante afirma que logró escapar de Bolivia gracias a la ayuda de un director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), sin dar nombres.
Tanto la Policía Boliviana como la Felcn tildaron de “fraudulentas y temerarias” las afirmaciones de Marset. Además, consideraron que busca “sembrar duda y confusión” hacia esas instituciones porque afectaron su “actividad delincuencial”.
El ministro de Gobierno dijo que Marset quiere “descabezar la Felcn” para que haya cambio en sus mandos y así ganar “un par de días” para salir de Bolivia.
Según las investigaciones, el uruguayo consiguió en Bolivia varios documentos para poder falsificar su identidad, incluso logró que se abriera una oficina migratoria en una pequeña ciudad que no tenía ese servicio “para entregarle pasaportes”.
Marset está acusado de liderar una red criminal internacional de tráfico de drogas y es requerido por la Justicia de Uruguay, Brasil y Paraguay, la agencia antidrogas de EEUU (DEA, por sus siglas en inglés), la Europol e Interpol.
Además, se le relaciona con el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en mayo de 2022, en Colombia, aunque no existe una investigación por ese caso en Paraguay, indicó el fiscal General paraguayo, Emiliano Rolón.
Este caso tiene en la mira a varias instituciones de Bolivia por la facilidad con la que logró establecerse en el país con documentos de identidad falsos, fundar y jugar en un equipo de fútbol de segunda división y manejar grandes cantidades de dinero sin que esto levantara sospechas.
Del Castillo señaló que Marset vivió en Bolivia de 2018 a 2020, luego estuvo detenido en Dubai (Emiratos Árabes) y retornó al país este año.
Con información de EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Sicariato en Medellín contra albanés con nacionalidad ecuatoriana
La Policía capturó al presunto autor del crimen, mientras se investigan los vínculos del fallecido con posibles redes criminales internacionales

Paro Nacional en Ecuador: Daniel Noboa rechazó amenazas de toma de Quito y prometió aplicar la ley
El oficialismo presentó un acto urgente en la Fiscalía contra un dirigente indígena por posibles delitos de terrorismo y sabotaje

Un frigorífico boliviano recibió dinero estatal después de haber sido sancionado en Rusia por falsificar certificados
La empresa BFC, de capitales brasileños y paraguayos, obtuvo casi 43 millones de dólares procedentes de fondos de pensiones pese a estar investigada por fraude y tener un flujo de caja negativo

La carta de despedida de la doble filicida chilena: “No te llamé porque es mejor así”
La mujer de 64 años quedó en prisión preventiva tras asesinar a tiros a sus dos hijos y dejar una misiva a su pareja

Debate de candidatos a vicepresidente de Bolivia: Lara y Velasco presentaron propuestas en medio de acusaciones
Los aspirantes a la vicepresidencia participaron en el debate convocado por el Tribunal Supremo Electoral que planteó cinco ejes temáticos. Lo programático quedó en segundo plano por acusaciones en torno a polémicas recientes
