El Tribunal Constitucional de Bolivia anuló el proceso para las elecciones judiciales

La sentencia 60/2023, que fue aprobada por unanimidad por los nueve miembros, se pronunció sobre el recurso de inconstitucionalidad que presentó un diputado nacional al reglamento y primera convocatoria que emitió el Legislativo en abril

Guardar
El Tribunal Constitucional anuló las
El Tribunal Constitucional anuló las elecciones judiciales en Bolivia

El Tribunal Constitucional (TC) de Bolivia anuló este lunes el reglamento y la convocatoria para la preselección de altas autoridades judiciales, que obliga al Parlamento a impulsar un nuevo proceso con la aplicación de la votación por dos tercios.

La sentencia 60/2023, que fue aprobada “por unanimidad” por los nueve miembros del TC, se pronunció sobre el recurso de inconstitucionalidad que presentó un diputado nacional al reglamento y primera convocatoria que emitió el Legislativo en abril.

El fallo también afecta a una “Ley Transitoria” que modificó los plazos para que las elecciones judiciales se celebren este año.

En una comparecencia ante los medios, el presidente del TC, Raúl Franco, indicó que en un primer caso se ha declarado la inconstitucionalidad “por la forma” en que la convocatoria establece los requisitos para los postulantes a los máximos tribunales judiciales en Bolivia.

Mientras que en un segundo aspecto, la sentencia expresa que “el desarrollo, convocatoria, los derechos, los límites y toda otra cuestión, deba hacerse necesariamente e imprescindiblemente por dos tercios de voto” del Parlamento, precisó Franco.

En el Legislativo boliviano el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) tiene la mayoría, pero no alcanza a los dos tercios de votación para la aprobación de las normas más importantes, en donde la oposición es determinante.

El Congreso boliviano (EFE/Martin Alipaz/Archivo)
El Congreso boliviano (EFE/Martin Alipaz/Archivo)

“Solamente un debate en el que pueden participar mayorías y minorías ha de garantizar un adecuado proceso de selección”, recalcó el presidente del TC.

La sentencia incorpora una exhortación al Parlamento para que “pueda cumplir las funciones y atribuciones constitucionalmente previstas” y “en la generación de condiciones que garanticen el desarrollo de la preselección y elección de las máximas autoridades judiciales”.

“Las normas que han sido impugnadas (convocatoria y reglamento) además que la última ley por conexitud (‘Ley Transitoria’) están expulsadas del ordenamiento jurídico”, dijo Franco.

A finales de marzo pasado, el Parlamento aprobó la convocatoria y el reglamento para la preselección de candidatos al Poder Judicial con la mayoría del MAS, algo que desencadenó las protestas de la oposición.

En abril, con el proceso en curso, un fallo de una corte constitucional ordenó al Legislativo iniciar “desde cero” el procedimiento que, nuevamente en desarrollo, quedó en “suspensión provisional”, esta vez por decisión del TC.

Luego a finales de junio, el Parlamento aprobó, con la mayoría oficialista, una “Ley Transitoria” que estrechó los plazos para garantizar que los comicios judiciales se realicen este año, que es cuando finaliza el mandato de los magistrados electos en 2017.

Sin embargo, el nuevo proceso no se inició a falta del pronunciamiento del Constitucional sobre los casos pendientes que llegó esta jornada.

La Constitución boliviana promulgada en 2009 introdujo la elección mediante voto popular de las máximas autoridades de los principales tribunales con candidatos seleccionados previamente por dos tercios en el Legislativo.

En las elecciones judiciales de 2011 y 2017, la mayoría de electores votaron nulo y blanco en rechazo al proceso, al considerarlo manipulado por la mayoría legislativa del MAS para elegir a magistrados afines al oficialismo.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Rodrigo Paz, candidato a presidente de Bolivia: “Voy a gobernar para todos, sin crisis económica y con plena vigencia de la justicia”

El triunfador en la primera vuelta electoral hizo una gira relámpago por Estados Unidos, adonde mantuvo reuniones con el Departamento de Estado, la Secretaría del Tesoro y el Capitolio para describir su posible plataforma de gobierno. “No voy a tener vínculos con Maduro”, anticipó a Infobae

Rodrigo Paz, candidato a presidente

Atacaron a tiros la casa de una Fiscal de Uruguay: investigan si los agresores dejaron escondido un explosivo

Dos desconocidos ingresaron en la madrugada del domingo a la casa de Mónica Ferrero y efectuaron varios disparos antes de huir. El ataque generó reacciones unánimes en la clase política, que lo calificó como un ataque a la institucionalidad democrática

Atacaron a tiros la casa

La sequía en San Pablo y el riesgo de inundaciones en la Amazonia exponen las políticas ambientales obsoletas de Brasil

El principal sistema de abastecimiento de agua de la región paulista enfrenta su peor situación en diez años, con medidas de emergencia y advertencias sobre posibles restricciones para millones de habitantes y sectores productivos

La sequía en San Pablo

Las tres veces en que la sede de gobierno de Ecuador se trasladó fuera de Quito

Esto ha sucedido solo en momentos de graves crisis políticas

Las tres veces en que

Nuevo atentado en Ecuador: sicarios asesinaron al concejal de Durán y a su escolta

Hugo Obando fue atacado a tiros mientras volvía a su domicilio tras participar de un evento. Ese municipio se ha consolidado en los últimos años como uno de los más violentos del país

Nuevo atentado en Ecuador: sicarios
MÁS NOTICIAS