
La misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en Guatemala desplegó este viernes a 40 delegados en el territorio para el balotaje presidencial del próximo 20 de agosto.
Observadores de largo plazo serán distribuidos en equipos de dos personas en los 22 departamentos (provincias) del país centroamericano, según explicó el jefe adjunto, Manuel Sánchez, durante una conferencia de prensa.
“El propósito de desplegar la misión en el terreno es observar el desarrollo de la campaña electoral de ambos candidatos y esperamos que sea libre y sin interferencias de ningún tipo”, declaró Sánchez a la agencia de noticias EFE
Y pidió respetar el derecho de los guatemaltecos sin interferir en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y las juntas electorales, formadas por los encargados de los centros de votación y el conteo de sufragios. Sánchez reclamó “una campaña libre en donde se respeten los derechos de los ciudadanos a elegir libremente a los candidatos que ellos estimen conveniente”.

Durante las semanas previas al balotaje por la presidencia, los observadores se reunirán con delegados del tribunal electoral, funcionarios, pobladores, candidatos, sociedad civil y demás actores que forman parte del proceso electoral para conocer las perspectivas de estos sectores.
“Hemos tenido un buen recibimiento de las juntas electorales departamentales y nuestro objetivo es acompañar de una forma imparcial y neutra este proceso acá en Guatemala” , detalló Marta Gil de la Puente, una ciudadana española que forma parte del equipo de observadores.
Además, el 16 de agosto arribarán a Guatemala otros 40 observadores de corto plazo para reforzar la misión en los días previos y durante el balotaje.
El 20 de agosto, Guatemala debe elegir a su presidente para el periodo 2024-2028 entre la ganadora de la primera vuelta del 25 de junio, Sandra Torres Casanova y el segundo lugar, Bernardo Arévalo De León.
Después del 20 de agosto, la misión presentará una declaración preliminar con conclusiones sobre la jornada electoral.
El camino al balotaje en Guatemala ha encendido alertas a nivel nacional e internacional debido a que desde el 13 de julio, el Ministerio Público (MP, Fiscalía) ha buscado cancelar al Movimiento Semilla, partido que postula a Arévalo De León, por un supuesto caso de firmas falsas en su proceso de inscripción en 2018.

La segunda vuelta sigue en pie porque el 14 de julio, la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal de Guatemala, detuvo la cancelación de Semilla por medio de un amparo para garantizar la continuidad del cronograma electoral.
Debido a estas tensiones, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, llegará el lunes a Guatemala.
Aunque los dos candidatos al balotaje son socialdemócratas, la Fiscalía solo ha arremetido contra Arévalo, quien dio la sorpresa en la primera vuelta del 25 de junio, porque aparentemente es visto por sectores poderosos de Guatemala como un riesgo para sus intereses.
La elección de un socialdemócrata a la cabeza del país pondría fin a 12 años de gobiernos de derecha.
(Con información de AFP y EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
A casi una semana de las elecciones, Noboa ratificó su compromiso con un cambio en Ecuador: “Tenemos que ir hacia adelante”
El próximo 13 de abril, el mandatario buscará imponerse ante Luisa Correa por la presidencia y poder, así, continuar con sus proyectos en el país

La impresionante maniobra del piloto de una avioneta para aterrizar de emergencia entre varios autos sin dejar heridos en Brasil
El descenso forzoso en una carretera de Santa Catarina fue registrado por testigos

Erik Prince, fundador de la firma de seguridad privada BlackWater, viajó a Ecuador para asistir a la Policía en su lucha contra las bandas criminales
El ex militar estadounidense participó de un operativo en la ciudad de Guayaquil, en el marco de un acuerdo de asistencia con el Gobierno de Daniel Noboa

Por qué Brasil podría beneficiarse de los aranceles impuestos por Donald Trump
Frente a un mercado, el estadounidense, que opta por la vía del cierre, el gigante sudamericano podría abrir nuevos y ricos mercados, y reforzar otros ya importantes

Cómo el régimen sandinista convirtió a Nicaragua en un santuario para narcos y ex presidentes de la región acusados de corrupción
Esta tradición se remonta a los años 80, cuando el sandinismo protegió al mismo Pablo Escobar y a otros capos del Cártel de Medellín. El caso más reciente es el del ex jefe de Estado panameño, Ricardo Martinelli
