
(Desde Montevideo, Uruguay) Durante última cumbre del Mercosur, desarrollada a principio de mes en Puerto Iguazú, los presidentes del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, y del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat, acordaron reimpulsar el uso de un instrumento de bajo costo para las operaciones que involucren a los pesos argentinos y a los pesos uruguayos.
“El acuerdo tiene el objetivo de incorporar los pagos relacionadas con el comercio de servicios (excepto los pagos referentes a servicios financieros), las transferencias en el concepto de ayuda familiar y permitir que la transferencia de recursos pueda ser denominada indistintamente en pesos argentinos o en pesos uruguayos”, describe la comunicación del BCU difundida tras el acuerdo.
Los dos países se comprometieron a ampliar las operaciones admitidas en el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML), que ya está vigente entre Uruguay y Argentina. Su uso permite “reducir los costos de transacción para comerciar en monedas locales”, por lo que el sistema es un “estímulo para las operaciones de comercio exterior”.
Aunque no está explícito en esa comunicación, el acuerdo permite reducir el uso del dólar.

El SML es un sistema que ya estaba activo para el comercio entre Uruguay y Argentina. En 2015, el entonces presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, y el titular del BCU, Mario Bergara, firmaron un acuerdo para comerciar en monedas locales. Pero desde entonces, su uso ha sido escaso.
Desde 2017, solo hubo una transacción originada desde Argentina en los primeros meses del año. Fue por el equivalente en pesos argentinos a casi USD 30.000, según las estadísticas del BCU que fueron informadas por la revista uruguaya Búsqueda.
Desde Uruguay, en tanto, hubo ocho pagos comerciales en total. El año más activo fue el 2017, cuando hubo cuatro transacciones, aunque el 2021 fue el mayor en manto (el equivalente a US$ 4.891).
Si se suman las nueve transacciones, este mecanismo fue utilizado para canalizar negocios que equivalieron a US$ 43.000.
Para el comercio bilateral de mercaderías entre Uruguay y Argentina son cifras pequeñas. En 2022, Uruguay exportó US$ 1.250 millones a Argentina, principalmente por soja, electricidad, vehículos y autopartes.
Argentina, en tanto, exportó a Uruguay el equivalente a US$ 1.422 millones, especialmente por alimentos para el consumo humano y animal, según publicó Búsqueda.
La respuesta a los empresarios
La Cámara de Industrias de Uruguay (CIU) es una de las gremiales más preocupadas por el comercio con Argentina, y en especial por la situación de la frontera. A fin de año, los empresarios le habían pedido a la autoridad monetaria que se reimpulse el uso de este sistema de pagos acordado por los banco centrales.
Al volver de Puerto Igauzú, Labat se reunió con los industriales y con los exportadores de Uruguay para profundizar en el convenio que firmó con Pesce.
En ese encuentro, les informó que el principal cambio que tiene el sistema respecto a lo que estaba vigente es que incluye a todos los servicios, menos el financiero. Otra modificación es que las empresas de los dos países podrán facturar en cualquiera de las dos monedas.
“Creemos que mejora y va a hacer que el sistema se operativice”, dijo Labat a los empresarios sobre el convenio. “Las puertas están abiertas para seguir dando pasos en la medida que esto funcione”, aseguró.
Con el nuevo sistema, se facilitará la forma de pago y se conseguirá la implementación de un sistema alternativo, que “puede ser más barato” y determinar ventajas en los temas cambiarios.
La CIU informó que en la reunión quedó claro que es un “pasó más” e “importante”, pero que no es “suficiente” para encontrar las soluciones para una “mejor fluidez de las operaciones de exportación a Argentina”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El movimiento sindical independiente de Venezuela no marchará por el Día del Trabajador ante las amenazas del régimen de Maduro
Militantes del PSUV y empleados del sector público recibieron armas en un acto reciente, desatando preocupación por enfrentamientos en las celebraciones del 1 de mayo

La cruzada del régimen de Daniel Ortega para reescribir la historia y hacer olvidar la masacre de 2018 en Nicaragua
“El objetivo de la dictadura es suplantar el recuerdo de las masacres, presos políticos y exilio forzado con un relato oficial de victoria de la paz”, afirmó un opositor nicaragüense

Un informe alerta sobre el incremento de las vulneraciones a la institucionalidad democrática en Bolivia
El documento de la organización Unitas presenta datos sobre violaciones a la libertad de expresión, la defensa de derechos y la institucionalidad democrática, entre otros. En 2024, se registraron entre dos y tres casos diarios

El presidente de Panamá descartó la existencia de algún acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones por el Canal
Por medio de su cuenta de X, José Raúl Mulino indicó que “el Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”

La misión de la OEA reconoció la victoria de Daniel Noboa en las elecciones de Ecuador y descartó fraude
Los observadores de la Organización de Estados Americanos advirtieron que los resultados del Consejo Nacional Electoral “coinciden con la muestra recabada en terreno”
