
Un observatorio contabilizó al menos 204 vulneraciones a la libertad de reunión pacífica y el derecho a la protesta en Bolivia durante el año pasado, en especial durante la protesta que reclamó la realización oportuna del censo de población en la región oriental de Santa Cruz.
El Observatorio de Defensores de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (Unitas) realizó un análisis del estado de situación de las libertades de expresión, de asociación y de reunión pacífica, más el derecho a la protesta, la institucionalidad democrática y “el derecho a defender derechos”, según un comunicado difundido este miércoles.
De las 204 vulneraciones, 86 casos son por detenciones de manifestantes, 39 por el “impedimento de una protesta”, 36 son heridos, mientras que 15 registros son represiones a una protesta.
Otros 15 casos son por “incumplimiento al deber de protección”, siete de “criminalización o judicialización de una protesta”, cuatro de actividades de inteligencia encubierta y dos de obstaculización de reuniones temporales de carácter pacífico, según Unitas.

“Estos datos muestran una preocupante situación de restricción al derecho a la protesta en Bolivia durante el año 2022. Es necesario que las autoridades tomen medidas para garantizar este derecho fundamental y proteger la seguridad y libertad de los ciudadanos durante las manifestaciones pacíficas”, señala el comunicado.
Agrega que “la magnitud de estas cifras” demuestra los “límites impuestos al ejercicio a la participación libre de la ciudadanía a expresar opiniones y disenso”, ya que la mayoría de los casos fueron “en contra de decisiones o intervenciones políticas del Gobierno” de Luis Arce.
Según el informe, entre las protestas con el mayor número de registros de vulneraciones está la huelga ciudadana que se realizó en Santa Cruz entre octubre y noviembre del año pasado para exigir que el censo de población y vivienda se realice en 2023 y no en 2024, como lo dispuso el Gobierno.
El reporte también señala que hubo vulneraciones en las protestas en diciembre por la detención del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y su posterior traslado a una cárcel en el Altiplano de La Paz acusado por su presunta responsabilidad en la crisis de 2019.
También se registraron vulneraciones en el conflicto en septiembre pasado en el que los afiliados a la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz exigían el cierre de un mercado paralelo, en el que hubo “detenciones de dirigentes, represión de protestas, provocación de heridos, actividades de inteligencia encubierta”.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Nasry Asfura agradeció el apoyo de Trump en la antesala de las elecciones en Honduras: “Firmes para defender nuestra democracia”
A través de un mensaje en redes sociales, el candidato presidencial destacó la importancia del apoyo del mandatario republicano y reafirmó su compromiso con la defensa de la democracia y las libertades en Honduras, señalando que la fecha electoral será clave para el país

Paz declaró que las medidas como el impuesto a las grandes fortunas generaron un aislamiento económico en Bolivia
En un acto con trabajadores de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en Cochabamba, el mandatario defendió la reciente decisión de su administración de eliminar este impuesto, introducido durante el anterior mandato de Luis Arce
Bombarderos B-52H de Estados Unidos simularon un ataque aéreo en el Caribe en medio de las tensiones con Venezuela
La Fuerza Aérea de EEUU reveló que los aviones de largo alcance ejecutaron la misión el 24 de noviembre, mientras Washington despliega su mayor portaaviones en la zona

República Dominicana permitirá a Estados Unidos utilizar una base aérea y un aeropuerto para las operaciones antidrogas
El secretario de Defensa de Donald Trump, Pete Hegseth, quien habló junto al líder dominicano, confirmó el “despliegue temporal de militares y aeronaves estadounidenses”
Estados Unidos y Trinidad y Tobago reforzaron su cooperación para combatir las redes delictivas vinculadas al régimen de Maduro
El jefe del Estado Mayor estadounidense, Dan Caine, y la primera ministra Kamla Persad-Bissessar analizaron el impacto del narcotráfico, el tráfico de armas y la influencia de grupos criminales relacionados con la dictadura de Caracas durante una reunión en Puerto España


