La división en el MAS salpicó a un líder sindical y su rol en la crisis política boliviana en 2019

El minero Juan Carlos Huarachi emitió un pronunciamiento que insta a la “disciplina sindical” ante el “paralelismo, divisionismo y desestabilización orgánica”

Guardar
Juan Carlos Huarachi junto a
Juan Carlos Huarachi junto a Evo Morales (EFE)

La división en el partido gobernante de Bolivia, el Movimiento al Socialismo (MAS), salpicó este miércoles al máximo dirigente sindical del país, el minero Juan Carlos Huarachi, y el rol que tuvo en la crisis política en 2019 cuando pidió la renuncia del ex mandatario Evo Morales.

Huarachi, máximo ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), participó el lunes en una reunión de varias organizaciones sociales afines al MAS con el presidente Luis Arce, para después emitir un pronunciamiento que instaba a la “disciplina sindical” ante el “paralelismo, divisionismo y desestabilización orgánica”.

Asimismo, pidió a los representantes en el Legislativo nacional, principalmente a los legisladores “evistas” o cercanos a Evo Morales, que “retomen la senda de la unidad” y que se aprueben cientos de leyes pendientes en el Parlamento.

Los parlamentarios “evistas” replicaron tildando a Huarachi de “Judas” y le reprocharon que “traicionara” al entonces presidente Evo Morales al pedirle su renuncia en 2019, en medio de las protestas posteriores a los fallidos comicios generales de ese año.

El MAS sostiene que en 2019 hubo un “golpe de Estado” contra Morales, mientras que la oposición asegura que la crisis fue consecuencia de las denuncias de fraude electoral para favorecer al ex mandatario.

El jefe de bancada del MAS, el “arcista” Andrés Flores, salió en esta jornada a defender a Huarachi y aseguró a los medios que el minero exigió la renuncia de Morales en 2019 a pedido del mismo exgobernante.

“No es solamente decir que el señor Huarachi es un cobarde, no, sino que al pedido de nuestro ex presidente Evo Morales, él (Huarachi), ha pedido (su renuncia)”, ratificó Flores.

El presidente boliviano Luis Arce,
El presidente boliviano Luis Arce, en el centro, grita consignas durante la marcha del Día del Trabajo en La Paz, el lunes 1 de mayo de 2023. El segundo desde la izquierda es Juan Carlos Huarachi, líder del principal sindicato del país (AP Foto/Juan Karita)

“¿Por qué el hermano Evo no sale a aclarar por qué Huarachi pidió (su) renuncia? ¿Por qué no sale a aclarar que él (Morales) fue quien solicitó que las organizaciones salgan y pidan su renuncia?”, recriminó en la víspera la parlamentaria “arcista” Deysi Choque.

Por su parte, el bloque “evista” acusó a Huarachi de colaborar con el Gobierno interino de la ex presidenta Jeanine Áñez (2019-2020) para extender su mandato al frente de la COB.

Con estas versiones “se quiere sacar de prisión o dejar en libertad” a Áñez y al líder opositor y gobernador de la región oriental de Santa Cruz, el opositor Luis Fernando Camacho, aseguró el diputado “evista” Daniel Rojas.

Rojas rechazó que Morales haya solicitado a los sindicatos que pidan su renuncia.

Áñez y Camacho cumplen prisión por varios procesos en su contra, entre ellos el caso llamado “golpe de Estado I”, en el que se los acusa por terrorismo por sucesos relacionados a la renuncia de Morales.

Las tensiones en el MAS comenzaron a fines de 2021 cuando el bloque “evista” pidió que Arce efectúe cambios en su gabinete de ministros, algo que el mandatario no hizo.

A eso siguieron una avalancha de críticas y denuncias de los seguidores de Morales contra el Gobierno por supuesta corrupción y protección al narcotráfico además de “traición” ideológica al MAS, algo que los “arcistas” han rechazado.

La pasada semana, los parlamentarios “evistas” junto a las opositoras Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos aprobaron la censura al ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, durante una interpelación.

Sin embargo, a los dos días, Arce destituyó y restituyó a su ministro censurado, amparándose en la Constitución que le da la atribución de designar a sus colaboradores, aunque sus críticos lo acusaron de violar la ley fundamental del país.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La Justicia de Uruguay cerró el subsuelo del puerto de Montevideo en busca de restos de desaparecidos de la última dictadura

El gobierno de Yamandú Orsi informó que una versión con “verosimilitud” llevó a la decisión judicial de cautelar un predio de la Armada Nacional

La Justicia de Uruguay cerró

“En qué lío me han metido”: la confesión de Francisco tras ser elegido Papa y la amistad que duró hasta su último día

Guzmán Carriquiry, ex embajador de Uruguay en el Vaticano, compartió anécdotas de su vínculo de más de medio siglo con Bergoglio: la emoción del cónclave, las charlas íntimas y el silencio del 20 de abril, día en que el mundo lo perdió

“En qué lío me han

Bukele criticó al dictador Maduro por rechazar la propuesta de intercambiar migrantes venezolanos por presos políticos de su régimen

El presidente salvadoreño remarcó que el líder del régimen venezolano había realizado intercambios de prisioneros en el pasado

Bukele criticó al dictador Maduro

Jair Bolsonaro presentó señales de mejoría tras nueve días en terapia intensiva por una operación intestinal

El ex presidente de Brasil continúa internado en un hospital de Brasilia sin fecha de alta, aunque el último parte médico indica “movimientos intestinales efectivos”

Jair Bolsonaro presentó señales de

La Corte Suprema de Brasil aceptó por unanimidad cargos contra otros seis aliados de Bolsonaro en la causa por intento de golpe de Estado

Inicialmente, la Justicia dividió a los implicados en cinco grupos, dependiendo de sus roles y posiciones en el presunto complot, y en las últimas horas avanzó sobre miembros de estos otros niveles

La Corte Suprema de Brasil
MÁS NOTICIAS