Ante Alberto Fernández y Lula da Silva, Uruguay y Paraguay denunciaron en la cumbre del Mercosur la inhabilitación de María Corina Machado en Venezuela

Los mandatarios Luis Lacalle Pou y Mario Abdo Benítez dejaron en claro su condena ante la maniobra de la dictadura chavista para impedir la participación de la candidata opositora

Guardar
Discurso ante el Mercosur de Mario Abdo, presidente de Paraguay

Los presidentes Mario Abdo, de Paraguay, y Luis Lacalle Pou, de Uruguay, reclamaron ante sus pares de Argentina y Brasil que el Mercosur condene la deriva antidemocrática en la que se mantiene Venezuela, cuyo régimen ha bloqueado en los últimos días la candidatura presidencial de la opositora María Corina Machado.

En la cumbre que se realiza en Puerto Iguazú, en el extremo noreste argentino, con la presencia del presidente anfitrión Alberto Fernández, y Lula da Silva, mandatario brasileño, el tema de la inhabilitación de la candidata de Vente Venezuela fue puesto sobre la mesa.

“El Mercosur tiene que dar una señal clara para que el pueblo venezolano se encamine a una democracia plena que hoy no tiene”, señaló Lacalle, quien remarcó su coincidencia con Abdo en este tema.

“Todos acá sabemos qué pensamos sobre el regimen venezolano. Hay que trata de ser objetivos. Está claro que Venezuela no va a salir a una democracia sana si cuando hay un viso de posibilidad de elecciones, a una candidata como María Corina Machado, que tiene un enorme potencial, se la descalifica por motivos políticos y no jurídicos”, sentenció el mandatario uruguayo.

Lacalle hizo referencia también a una reunión convocada por Lula da Silva en Brasil, cuando se trató el tema. El mandatario brasileño se ha acercado a la dictadura de Caracas desde su asunción en enero de 2023, con visitas de funcionarios de todos los rangos y un encuentro suyo con el mismo Nicolás Maduro, cabeza del régimen chavista.

El presidente de Uruguay condenó la inhabilitación de María Corina machado en Venezuela

Su discurso fue precedido por el de su par paraguayo, que señaló: “El único límite razonable debe ser el respeto a la democracia y a los derechos humanos. Con mucha preocupación, estoy siguiendo los eventos de los últimos sucesos en Venezuela. Siempre he buscado darle voz al sufrido pueblo venezolano. Y esta vez no será la excepción. La coherencia no puede dejarse de lado al último minuto. Cuando asoma un camino de salida, un itinerario de esperanza por la realización de unas elecciones con la oposición, vimos rápidamente apagada esa ilusión con la inhabilitación de Maria Corina Machado”.

Abdo Benítez remarcó que su reclamo no tiene que ver con una alineación ideológica determinada: “Este es un hecho que choca de frente y escandalosamente con la letra clara de los derechos humanos. Las restricciones a los derechos políticos por vías administrativas, inhabilitada por la contraloría, siempre tienen que ser vistas con sospecha y consideradas legalmente inválidas”.

El presidente de Uruguay, Luis
El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou (EFE/ Alex Gutiérrez Páez)

El mandatario uruguayo, retomó la idea al señalar: “Alguno dirá ‘¿qué tiene que ver esto con el Mercosur?’ Tiene que ver porque los distintos bloques de las distintas asociaciones en todo el mundo han alzado su voz. Y creo que flaco favor le haríamos a la democracia venezolana si no alzamos nuestra voz como hizo el presidente Abdo, que suscribo y apoyo”.

El líder paraguayo sostuvo también que “las garantías de los derechos humanos admiten que solo los jueces penales, en el marco de un debido proceso, pueden restringir la participación mediante condenas. Estas garantías fueron construidas a la luz de la historia, justamente para resguardar la pluralidad política y el autogobierno”.

Recordó también que “del mismo modo en que hace pocos años en la Corte Interamericana encontró que se vulneraron los derechos políticos del hoy presidente (colombiano, Gustavo) Petro, porque una instancia administrativa lo inhabilitaba a ocupar cargos, hoy vemos una violación a los derechos del pueblo venezolano, de María Corina Machado, que atacan el nervio de la democracia venezolana”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Erik Prince, fundador de la firma de seguridad privada BlackWater, viajó a Ecuador para asistir a la Policía en su lucha contra las bandas criminales

El ex militar estadounidense participó de un operativo en la ciudad de Guayaquil, en el marco de un acuerdo de asistencia con el Gobierno de Daniel Noboa

Erik Prince, fundador de la

Por qué Brasil podría beneficiarse de los aranceles impuestos por Donald Trump

Frente a un mercado, el estadounidense, que opta por la vía del cierre, el gigante sudamericano podría abrir nuevos y ricos mercados, y reforzar otros ya importantes

Por qué Brasil podría beneficiarse

Cómo el régimen sandinista convirtió a Nicaragua en un santuario para narcos y ex presidentes de la región acusados de corrupción

Esta tradición se remonta a los años 80, cuando el sandinismo protegió al mismo Pablo Escobar y a otros capos del Cártel de Medellín. El caso más reciente es el del ex jefe de Estado panameño, Ricardo Martinelli

Cómo el régimen sandinista convirtió

EEUU respaldó las acciones del Gobierno panameño dirigidas a frenar “la influencia maligna de China” en el Canal de Panamá

El pronunciamiento tuvo lugar durante una llamada telefónica entre el subsecretario de Estado estadounidense Christopher Landau y el canciller panameño Javier Martínez-Acha, informó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, a través de un comunicado

EEUU respaldó las acciones del

El secretario de Defensa de Estados Unidos viajará a Panamá para asistir a una conferencia regional de seguridad

Pete Hegseth sostendrá encuentros bilaterales con altos funcionarios civiles y militares de países socios

El secretario de Defensa de
MÁS NOTICIAS