El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y los ex mandatarios Julio María Sanguinetti, José Mujica y Luis Alberto Lacalle Herrera defendieron este martes la democracia, al conmemorarse 50 años del comienzo de la dictadura cívico-militar que vivió el país sudamericano entre 1973 y 1985.
Los cuatro políticos emitieron un mensaje en conjunto durante una rueda de prensa llevada a cabo en la Torre Ejecutiva (sede de la Presidencia) de Montevideo luego de que mantuvieran un encuentro en dicho lugar.
“La palabra democracia tiene que ser algo cotidiano, algo nuestro de cada día”, apuntó Lacalle Pou, quien aprovechó la ocasión para recordar a los también ex presidentes Jorge Batlle (2000-2005) y Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), ambos fallecidos.
Asimismo, no dudó en afirmar que el próximo mandatario de Uruguay -sin importar su partido- estaría sentado allí con ellos.

“Para que el ‘Nunca más’ sea cierto tiene que haber para siempre democracia. La democracia se basa en los derechos electorales, en un gobierno democrático, en una separación de poderes, en la representación de las minorías, en los resortes institucionales para el reclamo, en la sana convivencia de los partidos”, dijo Lacalle Pou.
Asimismo, afirmó que esta se construye en diferentes lugares como un club o un lugar de trabajo y debe de satisfacer lo que hace a un individuo libre.

Finalmente, celebró el mensaje llevado a cabo por los ex mandatarios, uno del Partido Nacional, uno del Partido Colorado y uno del Frente Amplio, y aseguró que en Uruguay la unión nacional está por encima de las diferentes fuerzas políticas.
Mujica (2010-2015), por su parte, aseguró que la democracia “no es perfecta ni nunca lo será” ya que no son las instituciones las que fallan, sino que son los humanos quienes cometen errores.
Sin embargo, remarcó: “Hasta ahora no hemos encontrado algo mejor para el funcionamiento de las sociedades”.

Por otra parte, dijo que una manera de afirmar la democracia es que la responsabilidad política “le de respuesta a los problemas más dramáticos” y aseguró que defenderla es “es asumir la responsabilidad social” que cada uno tiene.
Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), en tanto, celebró el “gran acto de confirmación democrática” que vivió Uruguay en las últimas horas y el crecimiento que este ha tenido a nivel social, económico, cultural y tecnológico.
Asimismo, reafirmó la importancia del ‘Nunca más’ a la violencia, a los mesianismos autoritarios, a las utopías revolucionarias, a la intolerancia, a la descalificación del adversario y al desprecio.

Finalmente, Lacalle Herrera (1990-1995) dijo que el mensaje emitido por “tres veteranos de guerra” y por el actual mandatario debía comenzar por enunciar un fin.
“¿Qué queremos? Queremos que el sistema que recobramos con su legitimación del poder a través del voto, con su respeto a la ley sea el gran objetivo de nuestro país”, dijo.
Remarcó la importancia de que cada uno asuma en su fuero íntimo y en su conducta el nunca más descalificar a otro porque piense distinto y remarcó que las coincidencias y los acuerdos “fueron los grandes momentos de progreso nacional”.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Uruguay investiga la salida de un contenedor con casi dos toneladas de cocaína hacia Colombia
La carga fue embarcada por una empresa exportadora de amplia trayectoria; la Aduana uruguaya había alertado por “hechos sospechosos” en relación al envío

ONGs guatemaltecas denunciaron una persecución política por parte de la Fiscalía de Consuelo Porras
Días atrás, el propio presidente, Bernardo Arévalo de León, había tildado de “criminales” a los miembros del Ministerio Público por la intensificación de sus maniobras
Estados Unidos exigió la liberación inmediata de los opositores cubanos José Daniel Ferrer y Félix Navarro
El Departamento de Estado condenó, además, el “trato brutal” e “injusto” del régimen de Miguel Díaz-Canel contra la disidencia

La Cancillería de Guatemala fue hackeada por un grupo de espionaje chino
Una investigación con el Comando Sur de Estados Unidos detectó la infiltración del grupo de ciberespionaje APT 15

Chile cerró centros de acogida a migrantes en el norte del país y endureció el protocolo en la frontera con Bolivia
Las autoridades chilenas justifican los cambios por baja en ingresos ilegales pero organizaciones denuncian vulneración de derechos
