
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) manifestó este lunes su preocupación por la decisión del Gobierno de Chile de crear una comisión oficial para combatir la desinformación, una iniciativa que, según esta organización, podría generar “la tentación de instaurar mecanismos de censura”.
El 20 de junio, el Diario Oficial chileno publicó el decreto de creación de una Comisión Asesora contra la Desinformación dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
La comisión tendrá como objetivo asesorar a la Secretaría General de Gobierno (Segegob) en temas sobre desinformación y calidad democrática, alfabetización digital, desinformación en plataformas digitales y buenas prácticas digitales y hará recomendaciones sobre políticas públicas.
El presidente de la SIP, Michael Greenspon, dijo que más allá de lo loable que puedan parecer los objetivos, “debe haber preocupación cuando los Gobiernos se involucran en forma directa en el análisis de información, expresión, medios o periodismo”.
Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, agregó en un comunicado que las comisiones, los observatorios u otras formas gubernamentales de vigilancia “siempre suelen mirar la realidad desde ópticas ideológicas, aconsejando políticas públicas sesgadas, con efectos negativos sobre las libertades de expresión y de prensa”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, Carlos Jornet, director periodístico de La Voz del Interior de Argentina, dijo que la SIP, como organización, favorece que los Gobiernos promuevan la alfabetización digital y que los legisladores exploren la adopción de políticas públicas para combatir la desinformación.
Sin embargo, subrayó Jornet, “es muy distinto cuando el Estado crea una comisión propia, estudia y busca determinar, desde su óptica, lo más conveniente”.
Greenspon y Jornet recordaron que tanto la Declaración de Chapultepec como la Declaración de Salta no dejan resquicios para que los Estados impongan requisitos, condiciones o lineamientos en materia de libertad de expresión o desinformación.
“El espíritu de estos documentos -dijeron- es defender las libertades de prensa y expresión como principios esenciales de la democracia y por ello prescriben que los Gobiernos no deben imponer medidas, para evitar la tentación de instaurar mecanismos de censura”.
Las autoridades de la SIP, con sede en Miami (Florida), dijeron que para combatir la desinformación, el Gobierno de Chile debería incentivar medidas de apoyo al periodismo, a los medios, a la academia y a las organizaciones de la sociedad civil, “pero no involucrarse en forma directa en las soluciones”.

“De esa forma -afirmaron- se dará mayor relevancia al tema, para que sea tratado con mayor apertura, diversidad y pluralidad en la sociedad”.
Según el decreto, la Comisión Asesora contra la Desinformación estará integrada por dos representantes de universidades estatales, dos de planteles privados y uno de una institución fuera de la Región Metropolitana, tres miembros de una ONG, fundación o de la sociedad civil, relacionada con el tema y un representante de una organización de chequeo de datos.
Entre otras funciones, el organismo presentará al Ministerio de Ciencia y a la Secretaría General de Gobierno recomendaciones para adoptar políticas públicas, agregó el comunicado de la SIP, una organización sin fines de lucro dedicada a defender y promover la libertad de prensa y expresión en las Américas.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tras revés en la Corte Constitucional, Noboa envió un nuevo bloque de preguntas para el referéndum
El presidente ecuatoriano reformuló algunas preguntas de temas clave
Sube el robo de autos en el norte de Chile: un candidato boliviano había prometido legalizarlos
Según el Sistema Táctico de Operación Policial hay un incremento de 185% en relación al año anterior. Medios chilenos lo atribuyen a la promesa del candidato Rodrigo Paz de legalizar los autos “chutos”

Cómo es el túnel submarino que construirá Brasil para unir dos ciudades
La obra que conectará Santos y Guarujá, reducirá el trayecto a dos minutos y generará miles de empleos, con una inversión superior a mil millones de dólares, según autoridades brasileñas

Las exportaciones de café brasileño a Estados Unidos se hundieron un 46% en agosto por los aranceles de Trump
El dato es con respecto al mismo mes del año anterior, según el balance de Cecafé, la patronal del sector

Bolivia: el líder del PCC que radica en Santa Cruz obtuvo nacionalidad en 2011 por matrimonio
Sérgio Luiz de Freitas presentó un certificado de matrimonio, con identidad falsa, para obtener la nacionalidad boliviana, de acuerdo al gobierno de Arce. La investigación surge en medio de una de violencia
