
Cientos de brasileños participaron este sábado en la Marcha de la Marihuana de Sao Paulo para exigir el “fin de la guerra a las drogas”, en medio de la expectativa por la reanudación de un juicio en la Corte Suprema que puede despenalizar su tenencia para consumo personal.
Bajo el lema “El antiprohibicionismo por una cuestión de clase - Reparación por necesidad”, la manifestación comenzó en la Avenida Paulista y recorrió las calles de la mayor ciudad de Brasil hasta terminar en su centro histórico en un ambiente festivo.
Entre el humo de los cigarrillos, banderas y camisetas se exhibían pedidos por la legalización de la marihuana y de otras drogas con frases como “cultiva tus derechos” y “la locura no se encierra”.
De acuerdo con los organizadores, en la manifestación participaron más de 100 mil personas, sin embargo, la cifra no fue confirmada por las autoridades locales.
“Estamos aquí hoy no solo para poner fin a la guerra contra las drogas, sino también para poner fin a una política prohibicionista en general”, afirmó a la agencia de noticias EFE una de las organizadores de la marcha que se identificó como Diva Sativa, de 28 años.

En la protesta, que este año celebró su decimoquinta edición en la capital paulista, también participaron movimientos feministas, indígenas, así como colectivos LGTBI.
“Creemos que como usuarios organizados vamos a conseguir una transformación”, indicó Diva Sativa, entre gritos como “la guerra a las drogas mata pobres todos los días”.
La concentración se produce en vísperas de que la Corte Suprema reanude un proceso que puede despenalizar la tenencia de drogas para su consumo personal.
Está previsto que ese juicio se retome el próximo miércoles en el alto tribunal.
El caso comenzó a ser analizado en la máxima instancia judicial del país en 2015, cuando fue suspendido a petición de uno de los magistrados de la corte.

En la acción se pide la inconstitucionalidad del artículo 28 de la llamada “Ley de Drogas” de 2006, que penaliza “adquirir, guardar, transportar o cargar consigo drogas para consumo personal”, a partir del caso de una persona que fue condenada por poseer tres gramos de marihuana mientras estaba detenida.
Un fallo favorable del Supremo sentaría jurisprudencia y podría desembocar en una revisión de sentencias impuestas por casos similares.
Sin embargo, Diva Sativa no cree que una eventual decisión del Supremo “vaya a cambiar tanto” la vida de los consumidores de marihuana.
“Despenalizar es un primer paso y Brasil ya está bien atrasado en ese punto”, indicó.
Ella considera como prioridad cambiar la Ley de Drogas mediante la “presión popular”.

“La ley de 2006 es buena en la teoría porque diferencia entre usuarios y traficantes, pero en la práctica encarceló” a miles de personas, jóvenes, negros, mujeres, de la periferia, opinó.
Durante la manifestación se hizo un llamado a fomentar el intercambio, la siembre y el almacenamiento de semillas de marihuana, según información recogida por el diario Folha.
“Es muy bueno volver, el año pasado tuve miedo porque la gente del grupo que me acompañó se contagió de COVID-19″, dijo Fernando Mikio, de 33 años, al citado medio brasileño.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Alerta en Brasil: descubren un mercado paralelo del crimen organizado a través de la contaminación de la cadena alimentaria
Mientras la lista de víctimas por metanol elaborada por el Ministerio de Salud se alarga día a día, varias operaciones policiales han hallado un auténtico sistema paralelo y totalmente ilegal que abastecía a muchos locales

Gustavo Gorriti: “La desinformación es el arte de la mentira disfrazada”
El periodista, referente de la investigación en Perú, advirtió sobre la magnitud de campañas digitales que buscan desacreditar a la prensa independiente y afectar la libertad de expresión desde sectores organizados

El “error metodológico” en el cobro eléctrico que le costó el puesto al Ministro de Energía chileno
Diego Pardow renunció luego de que la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectara que por años la cuenta de la luz fue más alta de lo legal
Claudia Vargas, viuda de Roberto Samcam: “Su asesinato es una oportunidad para sentar en el banquillo a los dictadores de Nicaragua”
En entrevista con Infobae, la activista por los derechos humanos dijo que el crimen del militar nicaragüense en Costa Rica fue un “mensaje de silenciamiento” para los exiliados, pero abrió una puerta que no previeron sus asesinos: la posibilidad histórica de juzgar a los responsables del terror en Nicaragua

Tiene ELA hace 19 años y vive un infierno cada noche: la historia que marcó el debate de la eutanasia en Uruguay
La docente Beatriz Gelós celebró que el país ganó un “derecho” con la aprobación del proyecto de muerte digna
