
Diferentes organizaciones opositoras de Nicaragua en el exilio pidieron a la Unión Europea (UE) tomar en cuenta una resolución del Parlamento Europeo, en la que pidió sancionar al dictador Daniel Ortega, y a su círculo más cercano, “por la represión continua e incesante orquestada por el régimen” contra la población.
“La resolución del Parlamento Europeo representa un avance en la dirección correcta hacia una postura más contundente por parte de las autoridades europeas. Esperamos que se escuche y se tome en cuenta esta resolución”, indicaron la Fundación para la Libertad de Nicaragua y la Unión Autoconvocada en una declaración.
En una resolución aprobada este jueves a mano alzada, la Eurocámara reclamó también a la presidencia del Consejo Europeo que no invite a representantes del régimen de Ortega-Murillo a la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebrará el 17 y el 18 de julio en Bruselas.
Para los organismos nicaragüenses, “esta resolución es un paso importante en la lucha contra la dictadura liderada por Daniel Ortega”.
“Instamos a las autoridades europeas a que sigan presionando y adoptando medidas concretas para poner fin a las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua y para exigir la rendición de cuentas de aquellos responsables de crímenes contra la humanidad”, abogaron.

Por su lado, otro grupo de organismos nicaragüenses opositores en el exilio, que conforman la Plataforma Unidad por la Democracia, solicitaron, por separado, al Parlamento Europeo desconocer “a la dictadura de Nicaragua”, para que luego sea retomado por la UE.
También mantener a Nicaragua en su agenda, mantener las sanciones ya impuestas a 21 funcionarios públicos y ampliar dichas sanciones a instituciones estatales y al Ejército.
“Recomendamos encarecidamente contemplar el desconocimiento absoluto de la dictadura como representante del pueblo de Nicaragua. Recomendamos de manera particular tomar medidas para cesar el financiamiento sin condiciones que brindan las instituciones financieras internacionales”, plantearon.
Los eurodiputados condenaron “en los términos más enérgicos posibles, la represión continua e incesante orquestada por el régimen de Ortega Murillo contra el pueblo nicaragüense” y lamentaron el “exilio forzoso” que ordenó Ortega contra las 222 personas que excarceló el pasado mes de febrero.
La Eurocámara condenó también “la detención abusiva, la falta de garantías procesales y las condenas ilegales de presos políticos que se han producido en Nicaragua desde” la deportación de los 222 personas y pidió la “liberación incondicional” de todos ellos, “en particular” al obispo, Rolando Álvarez que fue condenado a 26 años de prisión tras negarse a volar a Estados Unidos.

Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se acentuó tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio
Persecución contra la Iglesia
El régimen nicaragüense congeló este miércoles varias cuentas bancarias personales de sacerdotes de distintas diócesis del país.
El accionar de la dictadura sandinista fue denunciado vía Twitter por la abogada nicaragüense en el exilio Martha Patricia Molina, quien expresó su preocupación por que esta medida “se extienda a más sacerdotes y laicos”.
Molina aseguró que cuando algunos sacerdotes de las Diócesis de los municipios de Granada, Jinotega, Estelí y León intentan acceder a sus cuentas bancarias personales se encuentran con un mensaje que les advierte de que su “usuario está bloqueado”.

Así lo confirmaron desde al anonimato algunos de los sacerdotes afectados por el bloqueo al diario nicaragüense La Prensa. Por el momento, la banca no se ha pronunciado respecto a las restricciones denunciadas.
Desde 2018, se han contabilizado al menos 529 ataques del régimen de Ortega-Murillo contra la Iglesia, según el informe “Nicaragua, ¿Una Iglesia perseguida?” publicado por Martha Patricia Molina. Del total, 90 ataques se han producido este 2023, atendiendo al mismo informe.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Más de 1.000 estatales ya han dejado sus puestos tras el escándalo de las licencias médicas en Chile
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó que se abrieron sumarios contra 6.600 funcionarios públicos

La policía de Brasil descubrió una banda liderada por un coronel retirado que espiaba a magistrados y senadores
El “Comando C4” cobraba hasta 44.000 dólares por vigilar a jueces del Supremo Tribunal Federal. La organización se especializaba en el espionaje político, el sicariato y tenía a su disposición un arsenal de guerra

La Justicia boliviana ordenó la ‘suspensión inmediata’ de los contratos de litio con firmas de Rusia y China
En la Asamblea Legislativa se encontraban pendientes de aprobación dos contratos con empresas extranjeras para industrializar el litio. El país tiene una de las mayores reservas a nivel mundial

Ecuador suspendió cuatro concesiones mineras de una empresa china en la Amazonía
La medida responde a un incumplimiento de las normas ambientales por parte de la compañía, Terraearth Resources, que deberá adoptar una serie de medidas correctivas de reparación

Un adulto mayor británico fue detenido cuando intentaba ingresar con más de 5 kilos de metanfetamina a Chile
El hombre, de 79 años, traía la droga en el doble fondo de una maleta y quedó en prisión preventiva
