
El Congreso de El Salvador aprobó durante la madrugada de este miércoles una ley que reduce de 262 a 44 el número de municipios del país en sus 14 departamentos, a partir de mayo de 2024.
La reducción se efectuó bajo la Ley Especial de Reestructuración Municipal, recientemente propuesta por el gobierno de Nayib Bukele y aprobada tras casi seis horas de discusión en el pleno con los votos de 67 diputados aliados del gobernante.
“El territorio de El Salvador para su administración continuará dividido en los actuales catorce departamentos con 44 municipios”, mientras los antiguos 262 se denominarán “distritos municipales”, señaló el artículo 1 de la nueva ley aprobada por los legisladores.
Basado en la nueva normativa, quedó establecido que “se conservarán” y se “respetarán” las tradiciones religiosas y culturales que actualmente poseen los 262 municipios del país.
Bukele aseguró que “muchos alcaldes solo se dedican a robar o ven qué beneficio personal sacan de los recursos de la gente”.
Sin embargo, diversos analistas han señalado que esto responde a intereses electorales del Ejecutivo y del partido oficialista Nuevas Ideas.

“Lo que nosotros analizamos de la intención de reducir el número de municipios y diputados es que responde a un cálculo electoral, a una proyección electoral de parte del partido oficial y del presidente”, dijo a EFE Eduardo Escobar, director de la organización Acción Ciudadana.
Añadió que, a su juicio, esto buscaría “generar las condiciones para que el partido Nuevas Ideas obtenga o retenga la mayoría en la Asamblea Legislativa y también obtenga el mayor número de concejos municipales para mantener el control del territorio”.
Escobar subrayó que la reducción de los municipios buscaría contrarrestar el “descontento de la gente con la gestión municipal que ha sido deficiente en algunos casos y que le significaría perder municipios, o sea perder poder y eso no lo permite la narrativa del Gobierno”
Por su parte, el presidente del Congreso, Ernesto Castro, aseguró que la reducción del número de municipios “permitirá un ahorro de 250 millones de dólares anuales” en las arcas del país, al reducirse las erogaciones en pago de varios gastos fijos que poseen los actuales municipios.
La nueva ley aclara que no habrá despidos en las actuales alcaldías y los “únicos” puestos a suprimir en mayo del próximo año serán de miembros de concejos municipales que ya no estarán y otros puestos considerados “de confianza”.
El diputado Christian Guevara, jefe de la bancada del partido aliado de Bukele, Nuevas Ideas, calificó de “histórica” la decisión de reducir el número de municipios en el país, al considerar que “se podrá destinar más fondos para la atención de las necesidades de la población”.

Entretanto, el diputado del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Jaime Guevara, señaló que la reducción de municipios es “una táctica del gobierno por mantener el control territorial”.
El pasado 7 de junio el Congreso aprobó, por iniciativa del gobierno de Bukele, reducir de 84 a 60 los escaños en el Órgano legislativo.
Los 44 alcaldes y sus respectivos concejos municipales que establece la nueva ley se elegirán en los comicios municipales del próximo año.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha definido que la elección de presidente y de diputados al Congreso se realice el 4 de febrero, mientras que la elección de concejos municipales de los 44 municipios que tendrá el país y diputados al Parlamento Centroamericano se realice el 3 de marzo de 2024.
(Con información de EFE y AFP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Jair Bolsonaro respondió “bien” a la dieta líquida que inició en terapia intensiva
El ex presidente de Brasil inició la ingesta de líquidos como complemento a la alimentación por vía endovenosa, en el marco de su recuperación tras una cirugía intestinal realizada el 13 de abril

Opositores cubanos condenaron a la dictadura por las detenciones de José Daniel Ferrer y Félix Navarro
El Consejo para la Transición Democrática en Cuba alertó que el régimen “ha intensificado su política de represión” tras la revocación de las excarcelaciones de los históricos activistas

La ex presidenta de Bolivia Jeanine Áñez denunció amenazas contra sus abogados
La ex mandataria denunció este lunes “persecución, amedrentamiento, terrorismo judicial” contra su equipo jurídico. Se espera que el Ministerio Público inicie una investigación

Crece el misterio en Chile por la desaparición de dos amigos hace más de ocho meses
María Rojas y Julio Muñoz se juntaron a tomar una cervezas y nunca más se supo de ellos

Empresarios rechazaron el alza salarial en Bolivia: “Es una medida electoral para ganar votos”
La administración de Luis Arce dispuso un aumento del 10% en el salario mínimo nacional y de 5% en el haber básico. Los sectores empresariales rechazan la medida y advierten que generará más desempleo e informalidad
