Preocupación por avanzada contra la prensa libre en América Latina: amenazas y encarcelamientos

En Tenemos Que Hablar, un podcast semanal de CONNECTAS, se analizó la situación de elPeriódico de Guatemala y el estado general del periodismo en la región

Guardar
Periodistas protestan frente a la
Periodistas protestan frente a la Corte Suprema en Ciudad de Guatemala, el sábado 4 de marzo de 2023. Los periodistas rechazaron la orden de un juez que pide la investigación de nueve periodistas del medio El Periódico, cuyo presidente José Rubén Zamora, un destacado crítico del gobierno, ha sido encarcelado por varios cargos desde el año pasado. (Foto AP/Wilder López)

El pasado 15 de mayo elPeriódico de Guatemala publicó su última edición digital a casi un año de la detención de José Rubén Zamora, fundador y director del medio guatemalteco, bajo presiones políticas y económicas. El medio se despidió con una recopilación de las denuncias por presunta corrupción contra el presidente Alejandro Giammattei, a las que atribuyó su cierre.

Con la frase “#DecimosNoalPoder” y las fechas 1996-2023 -de su inicio y cierre- el medio se editó por última vez en formato digital.

“Durante todos estos años, a pesar de que nos hemos enfrentado a un sinnúmero de intimidaciones, agresiones y a un acoso constante por parte de los poderes fácticos y establecidos, El Periódico se ha esforzado por ofrecer a sus lectores la mejor información para comprender la sociedad y el mundo en el que vivimos”, dijo el medio.

En Tenemos Que Hablar, un podcast semanal de CONNECTAS, donde se tratan sucesos claves que afectan a América Latina, la periodista venezolana Grisha Vera analizó la situación del medio guatemalteco y el estado general del periodismo en la región.

“Según el último informe de Reporteros Sin Fronteras, solo ocho países en el mundo gozan de libertad de expresión plena y ningún de estos está en el continente americano. Los expertos explican que el avance del autoritarismo en la región y el efecto Trump (esto de estigmatizar a la prensa, que también ha tenido sus versiones en países democráticos de América Latina) ha impactado en el retroceso de este derecho”, dijo Vera.

ARCHIVO - En esta foto
ARCHIVO - En esta foto de archivo del 11 de marzo de 2015, una copia de la primera página del diario El Periódico de Guatemala, con un titular sobre asesinatos de periodistas, es colocada en la puerta principal de la Casa Presidencial durante una protesta que exige investigar el asesinato de dos periodistas y un aumento de la seguridad para la profesión en Ciudad de Guatemala (AP Foto/Moisés Castillo, Archivo)

Para la periodista venezolana, hay diferencias en cómo se persiguen a los periodistas en América Latina. Uno de los métodos, según señalan expertos, que más se utiliza es la persecución judicial, que puede ir por el lado de la difamación o de delitos financieros. Este mecanismo se puede evidenciar en el caso de elPeriódico y la persecución judicial a Zamora y el estigma que sufrió.

“ElPeriódico siempre ha sido asediado por los gobiernos de turno como consecuencia de las investigaciones que ha publicado, que han sido muy malas para ellos”, dijo Para Julia Corado, la última directora del diario guatemalteco.

“Nosotros dimos a conocer más de 200 casos de corrupción durante el Gobierno de Giammattei”, agregó Corado.

A pesar de las censuras y la persecución, Jonathan Bock, director ejecutivo de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), señaló que el periodismo siempre encuentra las formas de seguir expresándose y manifestándose.

“Mientras veo que estamos en un ambiente completamente restrictivo, también veo cómo surgen medios nativos, independientes, no solamente digitales, muchas veces son medios comunitarios, radiales, o medios locales que buscan también ser la voz que haga veeduría y que exija rendición de cuentas a los diferentes poderes”, dijo Bock al podcast.

Abigail Hernández (c), miembro del
Abigail Hernández (c), miembro del Comité Ejecutivo de Periodistas y Comunicadores Independientes, PCIN,en una fotografía de archivo. EFE/Jorge Torres

Vera, según consultó con expertos, recordó que en contextos de persecución es importante la solidaridad entre medios y periodistas en la región. También señaló que es importante maximizar las colaboraciones y continuar los trabajos e investigaciones de los periodistas asesinados, para que no se silencien y salga a la luz lo que denunciaban.

Sobre los ataques judiciales de los que son víctimas los medios y son cada vez más comunes, Carlos Lauría, periodista y consultor sobre libertad de expresión, dijo: “Es importantes emprender una campaña que vuelva a poner sobre la atención del público la necesidad descriminalizar, despenalizar, la difamación como delito. Así lo marca el consenso y varios fallos importantes en la jurisprudencia latinoamericana”.

Otra aspecto clave es el fortalecimiento de organizaciones que puedan ayudar a los periodistas asumir sus defensas, ya que estos costos son elevados y se necesitan abogados expertos en el tema de los cuales carecen algunos medios.

En el podcast también se resaltó la labor de los periodistas en América Latina, como es el caso de Octavio Enríquez, quien trabaja en el Confidencial y es miembro de plataforma latinoamericana Connectas. Enríquez es uno de los cerca de 200 periodistas nicaragüenses que trabaja en el exilio.

“Resulta una meta ambiciosa contar un país desde fuera de ese país, pero lo estamos intentando con la ayuda de las fuentes, que son como nuestro lazarillo en la oscuridad. Resulta complicado también porque cómo cuentas un país que vive bajo el miedo impuesto por una dictadura que ha decidido prolongarse en el poder, usando todos los mecanismo del terror posible”, dijo Enríquez.

Por último, Vera también contó las complicaciones de trabajar como periodista en Venezuela. “Hay un poco de temor, miedo. Es mucho el trabajo por hacer con pocos recursos y poco impacto. La situación es frustrante, vivimos en una sociedad polarizada y desinformada”, dijo.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Lula da Silva confirmó acercamientos con Estados Unidos para negociar los aranceles y destacó el “tono amable” de Trump

El presidente brasileño anunció el inicio de conversaciones formales con Washington para revisar los impuestos aplicados a las exportaciones de Brasil. Tras meses de tensiones comerciales, destacó la cordialidad de un diálogo con el mandatario estadounidense

Lula da Silva confirmó acercamientos

Acuerdo UE-Mercosur: Brasil descartó nuevas negociaciones si falla la ratificación

La futura integración comercial entre Europa y Sudamérica, que impactaría a 780 millones de personas, sigue en suspenso, mientras distintas autoridades y representantes empresariales insisten en la necesidad de consensos

Acuerdo UE-Mercosur: Brasil descartó nuevas

El heredero de Los Choneros cayó en Medellín mientras negociaba con narcos para operar desde Colombia

La Policía colombiana confirmó que mantenía contactos con grupos armados locales y carteles internacionales para abrir nuevas rutas de droga hacia el norte del continente

El heredero de Los Choneros

Un ministro de Noboa criticó a la Justicia por la liberación de los detenidos por el ataque a la caravana presidencial

El ministro del Interior aseguró que la resolución “favorece a la delincuencia” y anunció que la investigación continuará

Un ministro de Noboa criticó

Diputado electo de Bolivia renunció antes de asumir tras ser acusado de hacer declaraciones racistas

El legislador electo por la alianza opositora Libre, Juan Carlos Velarde, presentó su renuncia y pidió disculpas por sus dichos en una transmisión en vivo

Diputado electo de Bolivia renunció
MÁS NOTICIAS