
Hace siete días, Chile asimilaba los resultados del contundente triunfo de la derecha y el conservador Partido Republicano en las elecciones constitucionales. Hubo diversas lecturas de los analistas, aunque todavía restaba una aproximación de los propios ciudadanos sobre los temas específicos que motivaron a votar por cada lista.
La encuesta de la consultora Cadem “Plaza Pública” reveló sus primeros resultados y estableció con claridad las razones de la victoria de la tienda de ultraderecha. Ante la consulta “¿cuál de las siguientes es la principal razón por la cual votó por su candidato?”, un 31% de los encuestados respondió que fue por anhelo de una mayor “mano dura” para enfrentar “la delincuencia, el narcotráfico, inmigración y el orden público”.
Más atrás, un 26% manifestó que sufragó con la motivación de “tener una nueva Constitución con la que pueda estar de acuerdo”; un 12% lo hizo por “derechos sociales garantizados, desigualdades sociales”; 9% por “terminar con la constitución de Pinochet” y un 8% por “rechazo al gobierno de Boric”.
Asimismo, de ese 31% que votó por la “mano dura a la delincuencia”, un 47% lo hizo por Republicanos, 42% Chile Seguro y solo un 12% por Unidad para Chile, la lista de la izquierda.
En cambio, solo un 18% de quienes aseguraron apoyar a un candidato republicano afirmó que lo hizo por tener una Carta Magna con la que pueda estar de acuerdo, frente a un 40% votó por el conglomerado de centroderecha Chile Seguro.

En este contexto, y en otra pregunta planteada, un 56% de las personas consultadas, cree que el gran perdedor del proceso eleccionario fue el Gobierno encabezado por el Presidente Gabriel Boric, pese a que su aprobación se mantiene estable en un 30% de apoyo; y su desaprobación también se mantiene con el 65%.
Finalmente, la encuesta incluyó una segmentación de los votantes de cada conglomerado por su edad, género y estrato social.
El mayor apoyo del Partido Republicano se encuentra entre los hombres (54%), de entre 35 y 54 años (41%) y de los estratos bajos (43%). Por su parte, los votantes de Chile Vamos fueron predominantemente mujeres (51%), mayores de 55 años (48%) y de clase social alta (40%).
El oficialismo, en tanto, se hizo más fuerte que la derecha en las mujeres (56%), en el grupo etario de entre 18 y 34 años (48%) y en los sectores económicos bajos (43%).
Asimismo, la opción de aprobar una nueva Constitución alcanza un 40%, seis puntos más que en la medición del pasado 24 de marzo, con un aumento significativo del apoyo entre los que se identifican con la derecha (49%, 24 puntos más que en marzo) y una caída importante entre los que se identifican con la izquierda (30%, 22 puntos menos). En tanto, un 36% señala que rechazaría la propuesta que aún no se redacta. En tanto, un 24% no tiene una opción definida.
Ascenso de Kast
José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, también experimentó una profunda alza en su popularidad tras subir a 54% (8 puntos más que en la medición de abril), su nivel más alto desde 2018.
Ante la consulta, “independiente de su posición política, ¿usted tiene una imagen muy positiva, positiva, negativa, o muy negativa de…?”, el 54% de los encuestados señaló que tiene una imagen positiva o muy positiva de Kas, mientras que el 41% indicó que es negativa o muy negativa.
Asimismo, los participantes del estudio situaron a Kast como la primera preferencia presidencial (27%), por sobre Evelyn Matthei (9%), Camila Vallejo (3%), Franco Parisi (2%), Michelle Bachelet (2%), Sebastián Piñera (2%), entre otros.
Seguir leyendo: Tras el duro golpe de las elecciones, Boric intenta rearmar su gobierno
Últimas Noticias
Guatemala extraditó a Estados Unidos a uno de los narcos más buscados por Washington
La entrega de Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias “Chicharra”, fue confirmada por el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo

Rodrigo Chaves Robles: “La economía costarricense ha pasado de estar al borde de una crisis a ser una de las más robustas de América Latina”
Durante el tercer Latin Consumer Summit, el presidente de Costa Rica destacó los logros económicos de su gobierno, resaltando el crecimiento del 4,3% y la reducción de la deuda pública

Eduardo Frei dijo que América Latina fracasa por tener “el vicio de la política y la burocracia”
El ex presidente de Chile expuso en el Latin Consumer Summit que se desarrolló en la Florida International University. Inseguridad, populismo y fragmentación política fueron algunos de los temas que se discutieron

Prisión preventiva para una mujer que intentó entrar droga a una cárcel chilena escondida en su hija
La niña fue sorprendida con casi siete gramos de cocaína en su pelo

Ecuador tendrá un nuevo fiscal general en seis meses, según el presidente del Consejo de Participación Ciudadana
En exclusiva con Infobae, Andrés Fantoni adelantó que con la aprobación de un nuevo reglamento, los concursos para designar a autoridades clave podrían concluir antes de febrero de 2026
