
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay resolvió este jueves “no hacer lugar” a los pedidos de diferentes sectores políticos, entre ellos la coalición opositora Concertación Nacional del ex candidato Efaín Alegre y el Partido Cruzada Nacional (PCN) de Paraguayo Cubas, de realizar un conteo manual de los sufragios y una auditoría internacional de las máquinas usadas en los comicios generales del pasado 30 de abril.
“Atendiendo a los principios de seguridad jurídica, preclusión y unidad del acto electoral, no procede el pedido de recuento planteado por los recurrentes”, sentenció el órgano electoral en un documento de 12 páginas, que compiló al menos 13 solicitudes presentadas por formaciones políticas en distintas sedes del TSJE.
Alegre, quien se situó en segundo lugar en las elecciones generales, y Cubas, tercero en la contienda, han reclamado la apertura del llamado “sobre cuatro”, que contiene los sufragios usados en la votación, después de conocerse los resultados provisionales, que dan la victoria al economista Santiago Peña, quien se postuló a la Presidencia respaldado por el gobernante Partido Colorado.
Los portavoces del TSJE habían descartado desde un principio esa posibilidad.

En el “Auto Interlocutorio” difundido este jueves, el ente electoral alegó que “acceder a lo solicitado produciría un quebrantamiento al procedimiento y a los mecanismos de control establecidos”.
En concreto, argumentó que, según el Código Electoral, el voto es secreto, pero el escrutinio es público, con lo cual esta operación se realiza “en el mismo sitio en que tuvo lugar la votación en un solo acto ininterrumpido”.
Además, el TSJE puntualizó que la auditoría internacional es una “previsión cumplida con anterioridad a las elecciones”, la cual fue encomendada a un equipo de expertos provenientes del Centro de Asesoría y Promoción Electoral, en conjunto con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Capel/IIDH).
Cubas, autodeclarado antisistema, ha criticado los resultados y denunciado un presunto fraude, lo que ha desatado movilizaciones de sus seguidores, algunas de las cuales derivaron en disturbios que llevaron a la detención de al menos 208 personas.
Los manifestantes, a las que se han sumado grupos de campesinos e indígenas, continúan apostados en las adyacencias del TSJE, desde donde han partido en los últimos días marchas para reclamar la liberación de Payo Cubas y la apertura del cuarto sobre.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Maduro inauguró la Navidad lanzando fuegos artificiales desde El Helicoide, el principal centro de torturas de Venezuela
La estructura, utilizada por el SEBIN para la detención de opositores y denunciada por organismos internacionales, sirvió como punto central para la celebración chavista en Caracas

El presidente de Guyana convocó a los líderes del Caribe a un “diálogo maduro” sobre el despliegue militar de Estados Unidos
Irfaan Ali instó a Caricom a construir consensos en seguridad regional, en medio de la disputa fronteriza con Venezuela por el Esequibo y la ofensiva estadounidense contra el narcotráfico

El movimiento indígena ecuatoriano rechazó el diálogo con Noboa y ratificó las protestas
Comunidades Kichwa califican de “arbitraria” la decisión de negociar con el Gobierno y exigen la liberación de doce detenidos acusados de terrorismo

Correos filtrados revelaron un “puente aéreo” narco entre Venezuela y Belice con destino final en Estados Unidos
Según documentos obtenidos por el consorcio periodístico OCCRP, aeronaves privadas partieron de pistas clandestinas en Maracaibo y utilizaron la pequeña nación centroamericana como escala clave antes de ingresar a territorio estadounidense

Estados Unidos deportó a una ex jueza cubana acusada de sentenciar a manifestantes en la isla
Melody González Pedraza había llegado a Tampa, Florida, en 2024 bajo el ‘parole’ humanitario
