
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay definió este jueves desestimar los pedidos encabezados desde diferentes sectores políticos para un conteo manual de papeletas y una auditoría internacional de las máquinas utilizadas durante los comicios presidenciales del 30 de abril.
“Atendiendo a los principios de seguridad jurídica, preclusión y unidad del acto electoral, no procede el pedido de recuento planteado por los recurrentes”, informó el órgano electoral en un documento de 12 páginas en el que se compilaban -por lo menos- 13 solicitudes presentadas por formaciones políticas, entre ellas, la coalición opositora Concertación Nacional de Efraín Alegre y el Partido Cruzada Nacional, de Paraguayo Cubas.
Ambos aspirantes a la presidencia, que resultaron en segundo y tercer puesto en la carrera, habían reclamado la apertura del llamado “Sobre Cuatro”, que contiene los sufragios utilizados en la votación, y que desde el inicio fue descartado por el TSJE.

El organismo señaló que “acceder a lo solicitado produciría un quebrantamiento al procedimiento y a los mecanismos de control establecidos” y sumó que, según establece el Código Electoral, el voto es secreto pero el escrutinio es público. Es por ello que la operación debe ser realizada “en el mismo sitio en que tuvo lugar la votación en un solo acto ininterrumpido”.
En cuanto a los reclamos por una auditoría internacional, el Tribunal Superior mencionó que se trata de una “previsión cumplida con anterioridad a las elecciones” por un equipo de expertos provenientes del Centro de Asesoría y Promoción Electoral, en conjunto con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (Capel/IIDH).
La decisión de este jueves del órgano electoral está respaldada por el informe de la misión de observación electoral de la Unión Europea que viajó a Paraguay para las elecciones y que descartó la posibilidad de fraude electoral.
Los observadores europeos “no vieron incidentes graves, interrupciones en el procesamiento de información electoral sensible, ni graves deficiencias en la cadena de custodia de material electoral”, por lo que ratificaron que “no existe ninguna razón que ponga en duda los resultados presentados por la autoridad electoral”.
En este mismo sentido se había expresado el portavoz del TSJE, Carlos Ljubetuch, que comunicó que tras realizar su propia investigación, tampoco había “ninguna posibilidad de fraude”. “Los resultados de las elecciones son las expresiones de la ciudadanía, nos guste o no”, agregó sobre la victoria del economista Santiago Peña, de la mano del gobernante Partido Colorado.

Estas evaluaciones no parecieron bastar al polémico candidato Cubas que, tras insistir en sus denuncias por un “fraude monumental” y convocar a sus seguidores a desconocer el resultado de las elecciones, fue detenido por “alteración de la paz pública”.
Estos pedidos del autodeclarado político antisistema desató movilizaciones y disturbios que ya han dejado más de 200 detenidos y 120 imputados y que le han costado, a su vez, la prisión preventiva.
Según dispuso la Justicia el último sábado, el ex candidato permanecerá hasta mediados de la semana próxima en la sede de la Agrupación Especializada de la Policía Nacional en Asunción y, luego, será trasladado a una penitenciaría.
(Con información de EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Periodistas de Bolivia advierten una relación tensa con el próximo Gobierno tras las críticas de los candidatos a los medios
Los aspirantes a la vicepresidencia hicieron acusaciones contra algunos medios y presentadores de televisión. Asociaciones del gremio exigen respeto a su trabajo

Cargos duplicados en la dictadura de Nicaragua: de la “copresidencia” a dos cancilleres y dos jefes policiales
El régimen de Ortega y Murillo designó a Valdrack Jaentschke y Denis Moncada como ministros de relaciones exteriores, mientras que Juan Victoriano Ruiz y Francisco Díaz son los “cojefes” de la Policía

La Corte Constitucional de Ecuador anuló dos leyes aprobadas por el Gobierno de Daniel Noboa
Las normas anuladas por el tribunal fueron la Ley Orgánica de Solidaridad Nacional y la Ley Orgánica de Integridad Pública, ambas presentadas con carácter “económico urgente”, lo que obligaba a la Asamblea Nacional a tramitar la normativa en un máximo de treinta días

El canciller de Paraguay respaldó a Edmundo González Urrutia y ratificó el compromiso con la oposición venezolana
Rubén Ramírez expresó en la ONU el apoyo de Asunción al reclamo de González Urrutia y María Corina Machado frente al fraude electoral de 2024. El gobierno de Santiago Peña destacó la necesidad de coordinar esfuerzos internacionales para el restablecimiento de la democracia en Venezuela

Brecha salarial: los hombres cobran un 27% más que las mujeres en Uruguay
El estudio presentado por el Instituto Nacional de Estadística muestra que el salario de los varones es superior incluso en las tareas donde la participación femenina es mayoritaria
