
La Comisión de Fiscalización de la Asamblea de Ecuador desaprobó un informe que no recomienda el juicio político contra el presidente Guillermo Lasso por acusaciones de la oposición sobre un presunto peculado.
Los legisladores opositores promueven audiencias de juicio político contra Lasso, alegando que hizo caso omiso ante una supuesta malversación de fondos relacionada con un contrato de transporte de crudo entre la empresa pública Flopec y una del sector privado.
Lasso ha negado haber actuado mal, señalando que el contrato se firmó en 2018, mucho antes de que asumiera el cargo en 2021, y que su administración negoció cambios contractuales rentables siguiendo las recomendaciones de la Contraloría del país.
Cinco de los nueve miembros de la comisión votaron por no aprobar el informe, que dice que no existen causales para el juicio y eventual destitución de Lasso, mientras que los cuatro restantes dieron su aval al documento.
“No tienen los votos para salvarlo (a Lasso) de su censura y destitución en el pleno de la Asamblea Nacional. Quiero decirle al país que constantemente le están engañando”, dijo la asambleísta Viviana Veloz, quien lideró el pedido de juicio político contra Lasso. “Sí existe un contrato firmado en octubre del 2022 (...), este contrato perjudica aún más al Estado”.
Ahora, el informe pasará al pleno de la Asamblea Nacional de 137 miembros, que decidirá si es posible destituir a Lasso.

Se necesitan 92 votos para destituirlo, y los legisladores del partido del ex presidente Rafael Correa -él mismo condenado por corrupción- han prometido sus 47 votos a favor.
Es probable que la votación se de tras una reorganización de mitad de período en el liderazgo del Congreso, en la que los aliados de Lasso pueden ofrecer votos para apoyar a otros partidos a cambio de su supervivencia política.
“Muchas cosas pueden pasar en once días”, dijo Grais-Targow. Lasso también tiene derecho a disolver la Asamblea Nacional, poniendo en peligro el trabajo de los legisladores.
Las luchas internas por el juicio político han golpeado al conservador Partido Social Cristiano, que ha perdido a tres de sus 16 legisladores esta semana.
La cuestión del apoyo a Lasso también ha dividido al partido indígena Pachakutik, el segundo partido más grande en la legislatura.
Otros partidos de la oposición están divididos sobre si respaldar la destitución de Lasso, mientras que sus aliados han dicho que tienen suficientes votos para bloquear la moción.

El abogado de Lasso ha dicho que la oposición no pudo establecer la supuesta pérdida de fondos que se habría producido durante su administración en relación con el contrato.
Según la Constitución de Ecuador, Lasso podría llamar a elecciones adelantadas para su cargo y la Asamblea Nacional bajo determinadas circunstancias en lugar de enfrentar una eventual destitución.
(Con información de Reuters y Europa Press)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La cacería del “Diablo”, el narco más buscado de Costa Rica y por cuya cabeza la DEA ofrece medio millón de dólares
Según información policial, Alejandro Arias Monge estaría refugiado en las selvas del Caribe de Nicaragua, desde donde dirige una de las redes criminales más temidas de la región

El MAS confirmó al ministro de Gobierno Eduardo del Castillo como candidato presidencial para las elecciones de agosto en Bolivia
El presidente del Movimiento al Socialismo, Grover García, presentó en una breve declaración a la prensa en La Paz al binomio oficialista conformado por del Castillo y el dirigente campesino Milán Berna como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, en reemplazo de Luis Arce, quien desistió de buscar la reelección

El régimen de Daniel Ortega le retirará la nacionalidad a los nicaragüenses que adquieran una ciudadanía extranjera
“Quien adquiere otra nacionalidad y jura lealtad a un Estado extranjero, rompe el vínculo jurídico y moral con Nicaragua. No puede existir doble fidelidad: la patria exige compromiso exclusivo”, argumentaron Ortega y Murillo en el documento legal que acompañó la reforma constitucional

Guyana repudió otros tres ataques armados contra sus militares en la frontera con Venezuela
Exigió una investigación exhaustiva y la rápida detención de los responsables en una misiva al régimen de Nicolás Maduro

Haití lleva cuatro días sin servicio eléctrico: manifestantes tomaron la principal hidroeléctrica del país
La central fue invadida por individuos residentes en Mirebalais, que exigen a las autoridades estatales actuar contra las bandas armadas que controlan esa zona
