
Sin ambiente electoral, con el rechazo del último plebiscito aún presente y dividido en dos listas, el oficialismo chileno vive con cierta desesperanza los resultados que podría deparar la elección de 50 consejeros constitucionales fijada para este domingo y en la 15,1 millones de personas votarán de forma obligatoria.
El desánimo reflejado en las escasas actividades de cierre de campañas y en las propias reflexiones de sus líderes y representes del sector, ha generado una dinámica negativa para el progresismo, consciente además que su base de electores cree que en este nuevo intento constitucional no será posible plasmar cambios más sustantivos en relación a los derechos sociales que emanaron del estallido social de 2019.
“Creo que es inevitable que haya una derrota. Y esa derrota puede ser de una cuantía que tal vez no se ha ponderado suficientemente”, comentó el senador Juan Luis Castro al diario La Segunda.
“No es por ser agorero, pero todos los indicadores señalan que el oficialismo puede estar al borde de perder la elección, no solo en porcentaje, también en el quórum de incidencia de los 3/5. Eso significa que la derecha pueden llegar a los 3/5″, apuntó Castro, refiriéndose al principal temor del bloque de apoyo al presidente Gabriel Boric: que la derecha pueda elegir un mayor número de constitucionales y luego aprobar en la nueva propuesta de Carta Magna las normas que estime conveniente.

El presidente de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, también proyectó un escenario difícil para la izquierda. “Hay un criterio de realidad, que este segundo proceso genera menos entusiasmo que el anterior, menos polarización, no se ven grandes debates, pero no derrotista”, señaló.
“Para nosotros es muy importante que la lista Unidad para Chile sea de las listas más votadas de las que están en competencia. Nosotros lamentamos una vez más y lo dijimos antes el que el oficialismo vaya en dos listas”, agregó Latorre.
Precisamente, uno de los temas más complejos para las aspiraciones oficialistas es el hecho de ir en dos listas separadas, lo que fragmentará aún las posibilidades de elegir constituyentes. Apruebo Dignidad (Frente Amplio + Partido Comunista), el Partido Socialista y los liberales van por un lado, bajo el pacto de “Unidad para Chile”, mientras el Partido por la Democracia, el Partido Radical y la Democracia Cristiana, van en la lista “Todo por Chile”.
“Aunque sea muy malo el resultado, prefiero no centrarme en quien tiene la responsabilidad, sino que centrarme en cómo avanzar, pero de todas maneras creo que hubo un error estratégico y político en ir en dos listas separadas”, indicó el presidente de Comunes, Marco Velarde, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile.
“Hoy día vemos que hay una avanzada grande de la ultraderecha e ir en dos listas pone en peligro el que nosotros podamos tener una Constitución que amplíe derechos y que le sirva a la ciudadanía para resolver sus problemas, porque, que le vaya bien a Republicanos y a Chile Seguro , significa validar la Constitución del 80 e incluso, si es que les va muy bien, que podamos retroceder en derechos y que queden cosas tan insólitas como constitucionalizar la AFP, las Isapres, o que perdamos la paridad”, señaló.
En todo caso, y bajo ese escenario, el oficialismo se jugará todas sus fichas a que en ambos pactos electorales pueda obtener al menos los 2/5 del órgano, lo que incidiría en la aprobación de normas dentro del órgano constituyente. Es decir, elegir al menos 20 escaños.
“Mi apuesta es que las dos listas que se reclaman de derecha eligen entre 27 y 29 consejeros constitucionales, rozando los 3/5 requeridos para aprobar los textos de la propuesta constitucional que será plebiscitada el 17 de diciembre próximo. Claro que si se alinearan los electos del Partido de la Gente con la derecha, muy probablemente conseguirían el quórum requerido”, pronosticó el experto electoral Pepe Auth en el sito Ex-Ante.
En tanto, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, también se sumó a la preocupación del sector. “Para el progresismo sería un golpe fuerte no poder obtener fuerzas suficientes que permitan cambiar sustancialmente la actual Constitución”.
Seguir leyendo: Elecciones en Chile: más del 60% desconfía del nuevo proceso constituyente
Últimas Noticias
Noboa anunció referéndum sobre bases extranjeras y denunció una “paz mafiosa” en el pasado
Desde Italia, el presidente ecuatoriano anunció que la consulta popular se realizará a finales de 2025, aunque la Corte Constitucional aún no ha dado su aval

Sarampión en Bolivia: El 39% de los niños aún no recibió la segunda dosis de la vacuna
El cronograma incompleto puede provocar una rápida expansión del virus. El país declaró emergencia nacional y enfrenta el desafío de vacunar a más de 1,1 millón de niños

La oportunidad de Lula da Silva en la Cumbre de los BRICS naufragó entre críticas externas y disenso interno
Brasil aspiraba a reforzar su papel internacional, pero el evento de Río de Janeiro se vio marcado por ausencias significativas y divergencias sobre Oriente Medio

Un hospital uruguayo utiliza drones para trasladar insumos médicos y leche materna entre pueblos
Su uso permite agilizar tiempos, recursos y evitar el traslado de pacientes para ser atendidos; llega a localidades ubicadas en promedio a 40 kilómetros de Tacuarembó (norte de Uruguay), donde está ubicado el centro de salud

Uruguay hizo el relevo de sus cascos azules cinco meses después de lo previsto y tras presiones a la ONU
Unos 200 militares uruguayos regresaron de Congo y se reencontraron con sus familiares, en una jornada marcada por llantos y abrazos; otros 200 partieron hacia el país africano
