
Hubo inquietud de los empresarios chilenos, sí, sobre todo por el rol preponderante del Estado en la nueva estrategia en torno al litio, pero el anuncio del esquema que presentó el gobierno de Gabriel Boric la semana pasada también despertó un masivo interés en inversionistas extranjeros.
Es lo que dice que ha ocurrido InvestChile, el organismo público que promueve al país andino como destino de inversión extranjera directa en el mercado global, y que indicó que el programa planteado por el gobierno que busca avanzar en una articulación público-privada ha sido recibido con extremo interés de parte de capitales foráneos.
“Hemos tenido reuniones con más de 46 empresas internacionales provenientes de 12 países distintos, lo que habla claramente del interés de los inversionistas por conocer acerca de estas oportunidades y del marco normativo en el cual se va a desarrollar”, aseguró la directora de InvestChile, Karla Flores, quien justificó la atención sobre el denominado “oro blanco”
“Dado que se entrega un marco inicial bien claro a los inversionistas que quieren participar de este sector, pero además una carta de navegación donde se deja bien claro que los privados van a poder jugar un rol relevante en el desarrollo de esta industria en los distintos eslabones de la cadena de valor, pero con un énfasis muy marcado en la sostenibilidad socioambiental”, dijo Flores durante una nueva edición del espacio “Gobierno Informa”, ideado para que los ministros le expliquen a la ciudadanía los principales avances de sus carteras y donde esta vez participaron la ministra de Minería, Marcela Hernando, y de Economía Nicolás Grau, además del vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, y le citada Karla Flores.
“La inversión extranjera nos puede ayudar a dar un salto de calidad en plazos breves, que es lo que necesitamos hacer hoy día para el desarrollo de esta industria (…) Lo que hemos desprendido también de nuestras reuniones con distintos inversionistas es que más allá de que tengamos disponibilidad de recursos naturales, capital humano sofisticado con una larga trayectoria minera, Chile es un lugar atractivo para invertir y desarrollar sus operaciones. Las cifras dan cuenta de ello”, señaló la directora de la entidad pública, quien entregó un par de cifras relevantes.
“Terminamos 2022 con una cifra récord histórica con más de US$20 mil millones en inversiones. De los que llevamos de marzo ya llevamos un 46% más de lo que se había acumulado a la fecha del año anterior”, apuntó Flores. “Eso da cuenta también de que más allá de las cifras y más allá de disponibilidad de recursos naturaleza, Chile es un excelente lugar y preferido por los inversionistas para desarrollar sus actividades”, cerró.

Las autoridades, además, detallaron que firmas que han explicitado su interés provienen de Alemania, Argentina, Australia, Canadá, China, Corea del Sur, EEUU, Francia, Japón, Países Bajos, Reino Unido y Suiza. En tanto, el ministro de Economía, Nicolás Grau, señaló que espera que el Instituto Nacional del Litio y Salares esté creado a fin de año: “Ya se hizo el primer llamado para construir la gobernanza y el diseño”.
Las interrogantes planteadas por los potenciales inversores se concentraron principalmente en los mecanismos de extracción que se buscaría implementar, ya sea por extracción directa u otro tipo de tecnología. La directora de Invest Chile, además, también aseguró que la fortaleza institucional chilena es lo que mantiene el interés de los inversores.
Por otra parte, el Gobierno adelantó que se espera presentar el proyecto de ley que respecta sobre la creación de la Empresa Nacional del Litio en el segundo semestre, y que el instituto dedicado al desarrollo tecnológico e investigación debería estar operando antes de que termine el 2023.
Seguir leyendo: Boric llamó a un diálogo con el gremio empresarial tras las críticas a su plan estatal de explotación del litio
Últimas Noticias
En Brasil disminuyen los homicidios, pero aumentan las violaciones y los delitos cibernéticos
El Anuario de Seguridad Pública revela que la tasa de homicidios ha alcanzado su nivel más bajo en 11 años, pero el aumento de la violencia sexual y los ataques informáticos alimentan la inseguridad, con el noreste del país como epicentro de la guerra entre facciones

Eva Copa y Mariana Prado: quiénes son las únicas dos mujeres que disputarán las elecciones presidenciales de Bolivia
La primera se postula a la Presidencia por el Movimiento de Renovación Nacional; la segunda, será candidata a vice por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez. Ambas emergieron del Movimiento Al Socialismo (MAS)

Conexión Ganadera: el escándalo del fondo inversor que es investigado por una millonaria estafa en Uruguay
Pese a estar en números rojos, los dueños ocultaron la crisis y se siguieron repartiendo ganancias; la Justicia considera que las deudas son incobrables
“Todos somos Daniel”: la frase con sabor a despedida y sucesión que soltó el dictador nicaragüense Ortega
Con casi 80 años de edad, el mandatario reapareció visiblemente deteriorado y con un discurso balbuceante e incoherente en el aniversario 46 del triunfo sandinista

Cómo opera el Cártel de los Soles, la organización narcocriminal vinculada al chavismo y designada como entidad terrorista por EEUU
Según las investigaciones, su estructura se apoya en el aparato militar, la participación de redes civiles y el respaldo institucional del régimen, lo que le permite controlar rutas internacionales de drogas, ejecutar operaciones de lavado de dinero y mantener alianzas con otras organizaciones criminales en América Latina
