
El empresario Danilo Carrera, cuñado del presidente Guillermo Lasso, fue retenido por autoridades policiales en el aeropuerto de Guayaquil, antes de que abordara un avión que lo llevaría a Nueva York. La retención, según informó la Fiscalía, se dispuso para que Carrera rinda una versión ampliada dentro de la investigación del caso Encuentro, sobre el supuesto tráfico de influencia en las empresas públicas del Ecuador.
Aunque la retención sucedió a las 18.30 del 18 de abril, la mañana de este miércoles, el coronel de Policía Jorge Dávila informó en un grupo de prensa que Carrera “fue retenido para dar versión en Fiscalía y luego de esta diligencia se indicó que fue puesto en libertad”.
El nombre de Carrera, que también es dirigente deportivo, empezó a retumbar en la opinión pública en enero de este año, cuando el portal La Posta publicó una investigación que lo ubicaba al cuñado del presidente como el líder de una red de tráfico de influencia que solicitaba dinero a cambio de cargos en las empresas públicas del Ecuador.

Junto con Carrera, el nombre de Rubén Cherres, identificado como amigo del cuñado del Presidente, también surgió en la investigación. A Cherres se lo vinculó sino con miembros de la mafia albanesa que opera en el país. El 31 de marzo, se encontró el cadáver de Cherres en una casa en Santa Elena, en la costa ecuatoriana. El cuerpo presentaba signos de tortura.
También dentro de la investigación ha sido señalado el ex funcionario de Guillermo Lasso, Hernán Luque, que coordinaba a las empresas públicas del país. Sin embargo, Luque salió del país y habría ingresado a Argentina el 9 de enero de 2023.
El inicio del Caso Encuentro sirvió para que la Asamblea Nacional del Ecuador, como se denomina el congreso de ese país, creara una comisión ocasional para investigar al Presidente. Con base en lo discutido en ese grupo parlamentario, la oposición impulsó el juicio político en contra de Lasso.

No obstante, según el dictamen de la Corte Constitucional, a Lasso solo se lo podrá juzgar políticamente por el supuesto peculado cometido en un contrato entre la Flota Petrolera Ecuatoriana y Amazonas Tanker. El peculado puede entenderse como: “abusar, apropiarse, distraer o disponer arbitrariamente de recursos públicos”.
Las acusaciones que relacionaban a Lasso con Luque y la corrupción en las empresas públicas, fueron desestimadas por el alto tribunal. Sin embargo, la Corte reiteró que los magistrados no juzgan ni determinan la responsabilidad de las acusaciones en contra de Lasso.
El juicio político en contra del Presidente avanza en el Congreso. Actualmente, el proceso se encuentra en la Comisión de Fiscalización, donde los proponentes y la defensa del mandatario han presentado pruebas y una lista de testigos para argumentar sus posiciones.

Se prevé que entre la primera y segunda semana de mayo se convoque a la sesión de interpelación y defensa del juicio político. En esa reunión, Lasso acudirá al congreso y ante el pleno dirá por qué no es culpable de peculado. Luego de la sesión, los legisladores debatirán los argumentos de las partes y procederán a la votación que podría resultar en la destitución de Lasso. Para lograr esto, la oposición necesita, al menos, 92 votos.
En su más reciente declaración pública con el Financial Times, Lasso dijo que, en caso de no contar con los votos a su favor, activará el mecanismo constitucional de disolución anticipada de poderes representativos. En otras palabras, disolverá el congreso, convocará a nuevas elecciones y gobernará bajo decreto ley mientras se efectúan los nuevos comicios.
A este recurso constitucional en Ecuador se lo conoce como “muerte cruzada”. La muerte cruzada también puede ser activada por la Asamblea Nacional bajo tres causales dispuestas en la Constitución. En junio de 2022, durante las protestas que paralizaron al país por 18 días, el congreso intentó utilizar este mecanismo, pero no hubo los votos necesarios.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El partido Movimiento Por Venezuela denunció que el CNE impidió su participación en las elecciones del 25 de mayo
La formación señaló que su secretario general, Simón Calzadilla, fue inhabilitado de forma arbitraria y afirmó que el proceso electoral está viciado y controlado por la dictadura de Nicolás Maduro

Henrique Capriles fue expulsado del partido Primero Justicia por respaldar las elecciones legislativas convocadas por Maduro
La formación acusó al ex candidato presidencial de negociar con la dictadura chavista y actuar al margen de la Plataforma Unitaria y del liderazgo opositor

Chile presentó el plan de obras del Corredor Bioceánico Vial con Brasil, Argentina y Paraguay
El proyecto es considerado una de las obras de infraestructura más importantes de América Latina, con una extensión de 2.400 km

La CIDH denunció la “consolidación de un régimen autoritario” en Nicaragua y pidió ayuda internacional
La situación de derechos humanos en este país “sigue siendo una de las más críticas de la región y continúa deteriorándose”, advirtió el organismo

El gobierno de Haití adoptó un “presupuesto de guerra” para luchar contra las pandillas
Casi el 40% del dinero se destinará a la policía y al ejército “para combatir a los grupos armados que amenazan la estabilidad nacional”
