La Corte Constitucional de Ecuador admitió la solicitud de juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso

El gobierno rechazó la medida adoptada por el máximo tribunal y aseguró que “esta decisión, de ninguna manera, valida los argumentos planteados por la legislatura. Nunca tuvo ni tendrá sustento jurídico, ni político alguno”

Guardar
La Corte Constitucional de Ecuador
La Corte Constitucional de Ecuador admitió la solicitud de juicio político en contra del presidente Guillermo Lasso. (REUTERS)

Con 6 votos a favor y 3 votos salvados, la Corte Constitucional del Ecuador aprobó este miércoles el enjuiciamiento contra el presidente Guillermo Lasso por ser el responsable político de una trama de corrupción en empresas públicas, en la que aparece su cuñado el empresario Danilo Carrera.

“En el dictamen se determinó que corresponde a la Corte efectuar tanto un análisis del procedimiento como del contenido de la solicitud, para garantizar el equilibrio de poderes entre la función ejecutiva y legislativa, y asegurar que la institución del juicio político al presidente de la República no sea utilizada de forma arbitraria ni irrazonable”, indicó la institución mediante un comunicado.

El tribunal adoptó la decisión con el voto de seis de los nueve magistrados que integran ese ente. Recibió el pedido de enjuiciamiento por parte de bancadas legislativas presididas por el partido Unión por la Esperanza, afín al ex presidente ecuatoriano Rafael Correa

La iniciativa llegó a la Corte Constitucional luego de pasar por varios procedimientos e instancias en la Asamblea, entre ellos, por una comisión que revisó una investigación policial de supuestos nexos entre el cuñado del mandatario, Danilo Carrera, con funcionarios públicos presuntamente relacionados a redes de corrupción y de narcotráfico.

El tribunal adoptó la decisión
El tribunal adoptó la decisión con el voto de seis de los nueve magistrados que integran ese ente. Recibió el pedido de enjuiciamiento por parte de bancadas legislativas presididas por el partido Unión por la Esperanza, afín al ex presidente ecuatoriano Rafael Correa. (EFE)

El juicio político contra el mandatario ecuatoriano llegará ahora al pleno de la Asamblea Nacional (Parlamento), donde harían falta 92 votos para conseguir la censura del jefe de Estado, equivalentes a dos terceras partes de la cámara.

El gobierno de Guillermo Lasso rechazó la medida adoptada por la Corte Suprema y aseguró que “esta decisión, de ninguna manera, valida los argumentos planteados por la legislatura en contra del Presidente”.

El planteamiento de la Asamblea Nacional nunca tuvo ni tendrá sustento jurídico, ni político alguno. Como es de conocimiento público, el documento ha sufrido varios cambios y ha contado con innumerables errores”, indicó la Secretaría General de Comunicaciones de la Presidencia mediante un comunicado difundido en redes sociales.

En junio de 2022, Lasso ya salvó una situación similar por pocos votos, cuando en medio de las protestas lideradas por el movimiento indígena contra la política económica del Gobierno y la carestía de la vida, la oposición planteó una moción de destitución presidencial.

El juicio político contra el
El juicio político contra el mandatario ecuatoriano llegará ahora al pleno de la Asamblea Nacional (Parlamento), donde harían falta 92 votos para conseguir la censura del jefe de Estado, equivalentes a dos terceras partes de la cámara. (REUTERS)

El caso por el que Lasso será llevado a juicio político se conoció mediante publicaciones del portal digital La Posta, que reveló una investigación de la policía entre junio de 2022 y enero de 2023, que fue archivada por recomendación judicial y de la Fiscalía ante la falta de elementos contundentes.

No obstante, la oposición tomó las revelaciones para sustentar el pedido de juicio, que llegó el fin de semana a manos de la Corte Constitucional para que se pronuncie sobre si se apega al marco jurídico ecuatoriano o no.

El presidente ecuatoriano envió a su vez al ente un documento de 91 páginas de descargo para que ese tribunal deseche el pedido del Legislativo. Argumentó que no se justificaba ni probaba ninguna acusación y que la petición fue presentada fuera de plazo, así como que el expediente tampoco estaba completo, lo que no tuvo acogida.

Lasso, cuyo mandato terminaría en 2025, tiene a disposición una fórmula para evitar su enjuiciamiento político. Podría activar una figura constitucional de disolución del legislativo, llamada muerte cruzada, sin mayor trámite. Eso le permitiría gobernar por decreto durante unos seis meses, antes de convocar elecciones.

En ese lapso podría postularse a la reelección, una opción que hasta ahora no ha planteado oficialmente y que tiene como antecedente la reciente derrota en las urnas en febrero de una consulta popular enfocada en la seguridad.

(Con información de The Associated Press)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Renunció la ministra de Trabajo del régimen de Cuba tras negar la existencia de mendigos en la isla

La dictadura de Miguel Díaz-Canel informó que Marta Elena Feitó dejó su cargo luego de declarar que en el país “no hay mendigos”, sino personas “disfrazadas”, y que quienes buscan alimentos en la basura no son indigentes, sino “recuperadores de materia prima”

Renunció la ministra de Trabajo

Evo Morales dijo que las elecciones en Bolivia carecen de legitimidad: “Sin nuestro movimiento, no hay democracia”

El ex mandatario izquierdista denunció una fractura dentro del oficialismo y afirmó que desde 2022 se distanció de Luis Arce por observar “corrupción, protección al narcotráfico, mala gestión y corrupción familiar”

Evo Morales dijo que las

EEUU abrió una investigación comercial contra Brasil por prácticas desleales que afectan a sus empresas en la región

El proceso iniciado por la Administración Trump se enfoca en las regulaciones del gobierno de Lula sobre servicios digitales y pagos electrónicos que obstaculizan la operación de compañías tecnológicas estadounidenses en territorio brasileño

EEUU abrió una investigación comercial

Costa Rica desmanteló una red de trata vinculada al Tren de Aragua

Más de 90 mujeres fueron rescatadas durante una serie de allanamientos en hoteles y casas. La operación revela la expansión transnacional de la banda criminal venezolana en Centroamérica

Costa Rica desmanteló una red

Fuertes críticas a la dictadura de Cuba por asegurar que no hay mendigos en la isla: “Están disfrazados”

Funcionarios atribuyen la marginalidad a la “vida fácil” o a delitos fiscales. La población, empobrecida por años de crisis, enfrenta ahora también el estigma desde el poder

Fuertes críticas a la dictadura
MÁS NOTICIAS